Ciencia y Salud

El peso del confinamiento se medirá también en la báscula

Las básculas registran el peso ganado tras casi cinco meses de reducir desplazamientos, casi 20 semanas de tener el refrigerador y la alacena a la mano.

Los resultados del confinamiento y la baja movilidad impuestos por la aparición del nuevo coronavirus SARS-CoV-2 que provoca la enfermedad covid-19 se van complicando mientras la pandemia se alarga. 

Las básculas registran el peso corporal ganado tras casi cinco meses de reducir desplazamientos, han sido cerca de 20 semanas de tener el refrigerador y la alacena a la mano, de cambios en la rutina que reducen la actividad física, y de caer con facilidad en el hambre emocional. 

El conflicto se engruesa cuando angustiados por la pandemia, con miedo a posibles contagios o agobiados por el crecimiento del desempleo, la mayoría de las personas han caído en momentos de estrés que favorece la generación de cortisol, hormona producida por la glándula suprarrenal que favorece el acumulo de grasa, advierte la doctora Bárbara Adame Rodríguez, médico general con maestría en Nutrición y posgrado en Sobrepeso y Obesidad, con consulta privada en el Hospital Ángeles Torreón. 

No hay datos precisos sobre el aumento de peso en La Laguna en tiempos del covid-19, sin embargo, especialistas en nutrición como Bárbara Adame estima que en promedio se pueden haber ganado unos 8 kilos de peso en cuarentena, aunque aclara que el universo de pacientes con los que ella tiene contacto es reducido para tener una apreciación precisa. 

“He visto quienes han aumentado dos kilos, pero hay quienes subieron 12 ó 13 kilos”. 

En el encierro se cae con mayor facilidad en una pérdida de control en cuanto a horarios de alimentación, a cantidades, algunas personas se prepararon para pasar un mes confinados, pero cuando las semanas avanzaron y el confinamiento se alargó, se sintieron hartos, se volcaron en los alimentos y probaron lo que sea, relata la nutrióloga Mónica Martínez Alanís quien estima un crecimiento de peso en 70% de sus pacientes. 

En ese contexto, asume que el aumento de peso en pandemia es el resultado de malas decisiones a la hora comer, a la inclinación a productos procesados con alta concentración de azúcar y de químicos, de esos químicos a los que la especialista en Obesidad y Nutrición Clínica y Deportiva Vegetariana atribuye que el organismo entre en crisis y asuma posturas adictivas. 

La otra pandemia El problema de “los kilitos de más” es un asunto cada vez más grueso. En México, en 2018, el porcentaje de adultos de 20 años y más con sobrepeso y obesidad es 75.2%, porcentaje que en 2012 fue de 71.3 por ciento, según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018. 

Los datos indican que en nuestro país 3 de cada 4 personas de más de 20 años viven cargando sobrepeso u obesidad. Los resultados de la ENSANUT 2018 fueron comunicados a finales de 2019 por lo que a esos ya agobiantes problemas de peso habrá que sumarle los kilogramos ganados en pandemia. 

¿Y los niños?

En este crecimiento los niños no quedan fuera, según la misma fuente 35.6% de los niños entre los 5 y 11 años padece sobrepeso y obesidad, en tanto que entre los niños y jóvenes de 12 a 19 años, la prevalencia es del 38.4%

Especialistas del Seguro Social como Arturo Flores Hernández, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital General de Zona 32, han advertido que la población infantil incrementará su peso durante el confinamiento, en especial señala que se verán más afectados quienes ya presentaban obesidad, llevaban una vida sedentaria y mala alimentación. 

Coahuila figura entre los resultados sobresalientes de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, está entre las cinco entidades del país con mayores porcentajes de hipertensión entre la población de 20 años y más con 22.4%, en el ranking a esta entidad le superan Campeche, Sonora, Veracruz y Chihuahua 

¿Cuál fue el error? 

El aumento de kilos en el cuerpo, la médica Bárbara Adame lo atribuye en resumen a comer mal. Detalla que al estar mayor tiempo en casa se puede comer a cualquier hora y en muchos casos se decide consumir productos chatarra y bebidas azucaradas. 

Admite que existe una tendencia o moda a cocinar en el hogar, lamentablemente se seleccionan recetas poco nutritivas, con preparaciones fritas, algunos incluso optan por parrilladas con altos porcentajes de grasa, e incluso lamenta que a los niños se les invite a preparar postres con demasiada azúcar. 

Sin embargo, el problema de la obesidad como lo demuestran las estadísticas es un problema de años, “somos un país en el que la cultura de la alimentación es pobre y en el que se sigue pensando que acudir al nutriólogo es tirar el dinero a la basura”. Considera que con gimnasios cerrados y con miedo a salir de casa se bajó la práctica deportiva, sin embargo, nos recuerda que hasta los propios entrenadores deportivos aclaran que 70% de los resultados de un peso apropiado están en seguir una alimentación sana. 

Ella considera que quienes realmente desean hacer ejercicio encuentran alternativas en casa. Los ayunos prolongados son también un mal aliado, cuando el cuerpo pasa largos períodos sin alimentos se potencia la ganancia de grasa, ya que se envía una señal para bajar la tasa metabólica, es decir, baja el ritmo de consumo de energía como una defensa del organismo al almacenar energía para prepararse para que todo el cuerpo siga trabajado. 

La recomendación de quienes sienten que hay focos de alerta en su cuerpo, es buscar ayuda profesional para encontrar un plan de alimentación apropiado y con actividad acorde a las características individuales. Bárbara Adame espera que entre los aprendizajes de la época covid-19, esté la urgencia de llevar una vida equilibrada para mantener un peso correcto y evitar enfermedades como la diabetes o la hipertensión que junto con la obesidad complican el estado de los pacientes contagiados.

EGO

Google news logo
Síguenos en
Gabriela Vázquez
  • Gabriela Vázquez
  • Editora de suplementos en Notivox Laguna. Ha colaborado en secciones de Negocios, Metrópoli y Reportajes Especiales. Egresada de la Universidad Autónoma de Coahuila. Sus temas de interés: educación, salud, tecnología y equidad. Apasionada de las plantas.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.