En opinión de José Antonio Candelas González, infectólogo de la Secretaría de Salud en Durango con asignación en La Laguna, no hay condiciones aún para levantar la contingencia sanitaria establecida para la prevención de contagios del coronavirus SARS-CoV-2 que provoca la enfermedad covid-19, toda vez que no existe certeza de que estén en la curva descendente y a que pese a las recomendaciones emitidas, la población sigue siendo omisa en los cuidados preventivos.
Egresado de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad Juárez del Estado de Durango y con especialidad en la Universidad de Chester en Inglaterra, el especialista manifestó que derivado del número de contagios aún no se está preparado para iniciar la llamada “Nueva normalidad” que comenzará a partir del 1 de junio según el decreto emitido por el Gobierno Federal.
“En mi opinión, yo creo que no es el momento. Entiendo que se da por cuestiones de que la economía se ha visto muy afectada, pero creo que este no era el momento y me baso en el aumento de casos que hemos tenido tanto en el estado de Durango como en el estado de Coahuila”, dijo.
Refirió que el riesgo es que la sociedad saldrá a la llamada “Nueva Normalidad” en el momento en que se está registra el mayor repunte de casos con Covid 19, lo que implica por consecuencia un retroceso al estar expuesta la población a contagiarse.
Refirió que el personal que labora en el sector salud, observa todos los días como la gente sale a las calles con un aumento en la movilidad en las últimas semanas, particularmente del 30 de abril a la fecha, por lo que eso se está manifestando en el aumento en el número de casos.
Sin aplanar la curva
“Simplemente hemos tenido casos aquí en la vecina ciudad de Torreón prácticamente todos los días y el reporte oficial llega dos veces, uno a mediodía y otro por la tarde, en la que en ambos se reportan casos nuevos. Entonces yo creo que no es el momento de regresar a la nueva normalidad”, dijo.
Explicó que sería una buena medida que los gobernadores hicieran una reconsideración sobre el flujo de sectores que puedan ya retomar actividades, pero no abrirla a la sociedad, toda vez que existen muchos riesgos. Afortunadamente, señaló que en el caso de las escuelas se tomó la determinación por parte de los gobiernos de Durango y Coahuila que no volverán hasta que haya condiciones de más seguridad.
Admitió que es un tema muy complicado, sobre todo existe una presión de carácter económica donde las empresas están urgidas por volver a la actividad lo mismo a la industria de la maquiladora.
“Qué pasará el lunes cuando volvamos a las actividades. La gente volverá a los trabajos y al aparecer un brote en alguna de estas compañías, se tendrá que mandar a estos empleados a incapacitarse y volveremos a lo mismo, saldrá peor para los empresarios, por lo que creo que lo mejor será esperar hasta que sea un poco más seguro y entonces sí ya regresar a la nueva normalidad con mayor garantía”, se cuestionó y se respondió asimismo el especialista.
Por último, dijo que si bien las necesidades económicas de las empresas como de la gente son importantes, se debería reconsiderar y tomar en cuenta las recomendaciones científicas a fin de prevenir o frenar un mayor número de contagios, que es el riesgo al que se expondrá la gente al relajarse las medidas restrictivas a partir de la siguiente semana.
RCM