Descrita por primera vez como parálisis temblorosa en 1817 por el cirujano inglés James Parkinson, su enfermedad homónima es famosa por los síntomas motores debilitantes derivados de la muerte prematura de las neuronas dopaminérgicas de la región cerebral llamada mesencéfalo.
En México, no existen cifras exactas de personas que viven con Parkinson, sin embargo, el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía estima una prevalencia de 50 casos nuevos por cada 100 mil habitantes al año. A nivel mundial, se calcula que aproximadamente 5 millones de personas mayores de 50 años puedan padecer esta enfermedad.

En un estudio publicado recientemente, investigadores del Hospital Houston Methodist proporcionan evidencia de que las células T inmunitarias reguladoras, o Tregs, las cuales son un tipo de célula del sistema inmune que impide la acción de otros tipos de glóbulos blancos para evitar que el sistema inmunitario reaccione de manera exagerada, no sólo están reducidas, sino que también son disfuncionales en la enfermedad de Parkinson. En consecuencia, estas células que suprimen el sistema inmune no pueden reducir la inflamación en el sistema nervioso central.
Sin embargo, también demostraron que las Treg periféricas pueden activarse y expandirse con éxito y pueden usarse potencialmente para suprimir las células inmunes proinflamatorias.
“Hemos demostrado que podemos tomar las Treg disfuncionales y luego activarlas para hacerlas hipersupresoras, proporcionando una posible vía terapéutica para tratar la enfermedad de Parkinson”, explica el Dr. Aaron Thome, profesor asistente de investigación de neurología del Hospital Houston Methodist. “A partir de aquí, nuestro próximo paso sería inyectar estas células nuevamente en el paciente e investigar no solo si es seguro y bien tolerado, sino también si la infusión de Treg funcionales puede detener la progresión de la enfermedad”.
Al igual que en otras partes del cuerpo, la inflamación dentro del cerebro suele ser debido a las respuestas inmunitarias necesarias para el mantenimiento y la reparación de los tejidos. Sin embargo, si la inflamación se prolonga debido a enfermedades neurodegenerativas o lesiones cerebrales traumáticas, se produce un daño neuronal progresivo. En la enfermedad de Parkinson, las neuronas productoras de dopamina del cerebro son las más vulnerables al daño por inflamación. Se especula que la respuesta inmunitaria inicial se desencadena por la muerte de las neuronas dopaminérgicas debido a una acumulación de ciertas proteínas.
Los investigadores señalaron que el próximo paso en su investigación sería un estudio clínico de fase 1 en el que las Treg disfuncionales se extraigan de la sangre de pacientes con Parkinson, se expandan según los protocolos del estudio y luego se devuelvan al paciente.
“Decidimos hacer un estudio más amplio para investigar la disfunción Treg en pacientes con esta enfermedad neurodegenerativa, con el objetivo de ayudar a encontrar un alto para esta enfermedad crónico-progresiva,” concluye el especialista del Hospital Houston Methodist.
Ubicado en el Centro Médico de Texas, el Hospital Houston Methodist es considerado desde hace 10 años consecutivos como el número uno en el estado de Texas y en la ciudad de Houston por la prestigiosa revista U.S. News & World Report. En 2021 y 2022, la revista Newsweek incluyó al Houston Methodist dentro de la lista de los 100 mejores hospitales a nivel mundial.
Each year, @usnews publishes a list of the top 20 hospitals in the United States. This year, we’re both honored and excited that Houston Methodist Hospital is ranked No. 1 in TX for the 11th year in a row, as well as No. 15 in the nation. pic.twitter.com/93mMrVCpWO
— Houston Methodist (@MethodistHosp) July 26, 2022
El Hospital Houston Methodist es reconocido en el mundo por su investigación médica de vanguardia, por la atención y cuidado a sus pacientes y por sus áreas de alta especialidad en: Oncología, Cardiología y Cirugía de Corazón; Diabetes y Endocrinología; Gastroenterología y Cirugía Gastrointestinal; Geriatría; Nefrología; Neurología y Neurocirugía; Ortopedia y Medicina Deportiva; Neumología y Trasplantes; Otorrinolaringología y Ginecología. Además, el Hospital Houston Methodist es además reconocido mundialmente por su liderazgo en la investigación del COVID-19.
El Hospital Houston Methodist cuenta con una reconocida área de Wellness donde se realizan estudios y check-ups de primer nivel. De esta forma se obtiene un panorama completo e integral del estado físico y de salud de cada individuo y se puede construir, a través de un grupo multidisciplinario de expertos, un programa preciso y personalizado de salud a futuro.
Vera González Inzuna MSc