El Primer Congreso Mundial de Amaranto dio inicio en la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) donde participan asistentes de diferentes países, como Italia, Japón, Kenya, Chile, Perú, Bolivia, México, Cuba, Estados Unidos, España, Argentina, Colombia, entre otros.
La entidad fue elegida como sede de tan importante evento debido a su alta participación en la producción del amaranto, ya que como mencionó Álvaro Flores Luna, representante de SAGARPA, “Puebla participa con el 40% de la producción a nivel nacional, se produce un poco más de 2 mil toneladas de grano y se siembra en 18 municipios”.
Por su parte, Patricia Porras Loaiza, además de formar parte del comité científico, impartió el taller desarrollo de una galleta de amaranto para la dieta de la madre en periodo de lactancia. Asimismo, parte de la comunidad UDLAP se hizo presente en el Foro Gastronómico donde egresados de la Carrera de Artes Culinarias mostraron su talento culinario.
Dicho congreso tiene como objetivo generar un diálogo de saberes en su dimensión cultural y socioeconómica, así como compartir los avances en la investigación técnica-científica para destacar su importancia como un cultivo estratégico en el mundo.
Este proyecto surge de un esfuerzo de manera directa, que hace el gobierno de México y de Chile a través de un fondo de cooperación internacional para el desarrollo.
Finalmente, Jesús Moncada de la Fuente, director general del Colegio de Postgraduados, mencionó “para mí fue muy motivante el tema, el amaranto es un cultivo con tradición, que tiene muchos efectos benéficos en la salud. Algo que me llamó la atención fue la presencia de los productores de amaranto que traen mucha experiencia y que generosamente compartieron la información, fue impresionante ver las mesas de trabajo y la afluencia de jóvenes hombres y mujeres”.
Durante los próximos días, el congreso presentará ponencias magistrales en torno a recursos genéticos y resguardo comunitario, agronomía, agroecología, ecofisiología, innovación, tecnología de transformación, agregación de valor, alimentación, hábitos de consumo, nutrición, salud, gastronomía, sociocultural arqueología, mercado del amaranto, políticas públicas, financiamiento, experiencias locales, organización social y soberanía alimentaria.
Además de estas ponencias y el foro gastronómico, se inaugurará Huauhtlicalco, un espacio a los pies de la Pirámide de Cholula que permitirá el diálogo de saberes, creará espacios demostrativos, talleres y oferta de productos de amaranto y ofrecerá actividades dirigidas especialmente a los niños, así como la presencia de cocineros y gastrónomos interesados en el amaranto.
AMV