Ciencia y Salud

¿Mejor que otros ejercicios? Estos son los beneficios del baile para un envejecimiento saludable

Al ser una actividad que fusiona el arte y con el deporte, la danza no sólo fortalece a la salud física del adulto mayor, también a la emocional y cognitiva.

Varios estudios han demostrado la efectividad de la actividad física para el envejecimiento saludable: desde una simple caminata al parque, levantar pesas pequeñas o pasear al perro, hasta tomar clases de natación.

Pero dentro de todo ese espectro, el baile sobresale por ser igual o incluso más efectivo que otras actividades para la salud física, mental y cognitiva sin necesidad de practicarlo profesionalmente. El baile se encuentra en nuestra propia habitación, en las clases abiertas o en los danzones que se organizan en las plazas públicas.

“La danza proporciona a los participantes beneficios adicionales a la salud debido a los aspectos sociales e interactivos, su naturaleza placentera y sus desafíos cognitivos únicos”, señala un artículo de la revista Sports Med.

¿Cuáles son los beneficios de la danza para la salud?

El baile es la fusión de movimientos corporales complejos con la estética, la música y la coreografía.

Al ser considerada más como una actividad de recreación y no requerir mucho, o casi nada, de equipo adicional, algunos estudios han propuesto que la danza puede fungir como una “introducción” a otras actividades deportivas o la razón por la cual una persona comience a interesarse en la actividad física.

De hecho, sus beneficios aplican tanto a personas sanas como aquellas con afectaciones físicas o cognitivas. Y más aún si se realiza en un entorno grupal, ya que no sólo se fortalecen las habilidades sociales, también se genera un sentido de comunidad que se suma a la identidad y bienestar mental de la persona.

“(La danza) se relaciona con una mayor conciencia física de uno mismo en relación con los demás en el espacio. La experiencia del contacto interpersonal de confianza, que a menudo ocurre durante la danza, se ha asociado con efectos beneficiosos como una mejor regulación homeostática e inmunorregulación, y una mayor apreciación corporal”.

Baile y bienestar del adulto mayor

Alternar el rol del "cuidador primario" puede evitar el desgaste de la salud física, emocional y psicológica de las y los cuidadores
El baile trae beneficios particulares en la etapa de la vejez | Cuartoscuro

La vejez se ha estigmatizado como una etapa de desgaste físico y sedentarismo. Un argumento que el psicólogo, Emiliano Villavicencio, desmintió desde dos ángulos: en primer lugar, al mencionar que la llamada “época dorada” es “resultado de las decisiones que como adulto estoy tomando”; y en segundo, afirmando que, así como hay pérdidas, también “hay ganancias cognitivas, afectivas y de experiencia”.

Y una “fuente” de esos beneficios es, precisamente, la danza; ya sea que se practique como “la terapia de baile” o como una actividad recreativa.

Diversos estudios han comprobado que aquellas y aquellos adultos mayores que bailan regularmente tienen mejor flexibilidad, estabilidad, balance, reacción y rendimiento cognitivo en comparación a aquellos que no lo hacen constantemente.

A diferencia de otros métodos para incentivar la actividad física en esa población, la danza implica expresión artística; lo cual beneficia al desarrollo social, de comportamiento e intelectual. Este último, específicamente, a través de regiones cerebrales y procesos cognitivos que se van deteriorando con la edad.

Por ejemplo, estudios de resonancia magnética detectaron un incremento del 1.4% del volumen hipocampal (encargado de la memoria y el cual reduce de 1-2% anualmente en cerebros envejecidos) en ancianos que bailaron dos veces a la semana durante seis meses.

También acelera la neurogénesis (creación de nuevas células) en el hipocampo y cerebelo. Asimismo, cada paso y secuencia activa la corteza prefrontal (responsable de la planificación, la toma de decisiones y la atención); lo cual, a su vez, contribuye al mantenimiento de la función ejecutiva (la cual nos permite planificar, organizar, priorizar, tomar decisiones, controlar impulsos y mantener la atención).

El baile ayuda a mantener el equilibrio, la fuerza y la movilidad del adulto mayor
El baile ayuda a mantener el equilibrio, la fuerza y la movilidad del adulto mayor | Cuartoscuro

Por su parte, participar en grupos o reuniones de baile ayuda a reducir la soledad no deseada, al ser espacios para generar nuevas amistades y redes de apoyo.

Además, las dinámicas que se realizan en dichos colectivos desencadenan la liberación de oxitocina —que reduce las hormonas del estrés— y mejora la confianza en sí mismo y la conexión con sus compañeras y compañeros, mantiene las habilidades comunicativas, genera responsabilidad, promueve la constancia y satisface esa necesidad de pertenencia.

“(Las amistades) ayudan a resistir el aislamiento, a mantener rutinas y a resignificar el propio envejecimiento en clave de dignidad y pertenencia. (...) Las relaciones significativas influyen directamente en la longevidad y en la calidad de vida”, explicó el psicogerontólogo Elizeth Altamirano, a MILENIO.

Beneficios físicos

El baile incrementa la frecuencia cardíaca. Con ello, más cantidad de oxígeno circula por todo el cuerpo y mejora la salud.

Al ser un ejercicio de intensidad moderada, la frecuencia cardíaca en personas que practican la danza— sin importar la edad— aumenta de un 50% a un 85%.

Según la Asociación Americana del Corazón (AHA por sus siglas en inglés), las personas de 60 años pueden registrar de 80 a 136 latidos por minuto (ppm) al hacer esta actividad física; las de 65, 78 a 132 ppm, y las de 70, 75 a 128 ppm.

No obstante, es ampliamente sugerido acudir con la o el médico de confianza para confirmar cuál es el nivel de actividad cardiovascular que mejor se adecúe a las circunstancias del adulto mayor.

Y además...

Los otros beneficios físicos

  • 1 Mejora el equilibrio
  • 2 Reduce el riesgo de caídas
  • 3 Aumenta la movilidad
  • 4 Fortalece la parte inferior del cuerpo
  • 5 Brinda energía y flexibilidad
  • 6 Fortalece los músculos

Aunque no requiere ningún equipo, bailar entra en la categoría de “Ejercicio con pesas” de la Academia Estadounidense de Cirujanos Ortopédicos (AAOS) , la cual lo define como “cualquier actividad que se realiza de pie y ejercita los huesos y músculos contra la gravedad”.

Este tipo de actividades, señala la institución, ayudan a prevenir la pérdida ósea y fortalecer los huesos durante y después de la adultez temprana —que comprende del final de la adolescencia hasta los 40 años—. Otros ejercicios además de la danza pueden ser:

  • Caminatas rápidas y senderismo
  • Trotar o correr
  • Saltar la cuerda
  • Rayuela
  • Subir escaleras
  • Deportes de equipo, como baloncesto, fútbol y voleibol

ASG

Google news logo
Síguenos en
Alejandra Sigala
  • Alejandra Sigala
  • Egresada de la UNAM. Te explico las tendencias en redes sociales y los temas que despiertan tu curiosidad en el día a día. Escucho, amo y a veces escribo sobre K-Pop. Me encanta bailar y los gatos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.