A nivel global, las cefaleas, conocidas comúnmente como dolores de cabeza, afectan aproximadamente al 40 por ciento de la población mundial, es decir, a más 3 mil 100 millones de personas. La migraña es un tipo de cefalea que, generalmente, es acompañada de náuseas, vómitos o sensibilidad a la luz y sonidos.
La migraña es una enfermedad frecuente, dolorosa e incapacitante, con repercusiones en el entorno social y laboral, debido a que las crisis pueden ser intensas y recurrentes. Este padecimiento suele comenzar en la pubertad y generalmente afecta a personas de entre 35 y 45 años, registrando una mayor incidencia en mujeres.

“Actualmente, se desconoce la causa exacta de este padecimiento, pero se ha asociado a la liberación de sustancias inflamatorias que producen dolor alrededor de los nervios y vasos sanguíneos de la cabeza. Esta situación puede ser desencadenada por factores como el estrés, falta de sueño, el alcohol, tabaco, ciertos tipos de alimentos, ruido, ayunos prologados, contaminación e incluso componentes hereditarios y hormonales”, señaló el doctor Jaime Agustín González Álvarez, vocero de PiSA Farmacéutica.
La migraña se caracteriza por ataques recurrentes, los cuales suelen incluir: dolor de cabeza, de intensidad moderada o severa, que se presenta de un lado en específico o detrás del ojo.
El dolor de cabeza suele ser pulsante y de incremento paulatino, con una duración aproximada de dos a tres días. También, es común presentar sensibilidad a la luz, a los sonidos y náuseas.
“Existen otros signos y síntomas que experimentan las personas con diferentes tipos de migraña, entre los más comunes se encuentran la ‘migraña con aura’ y ‘migraña crónica’. La migraña con aura se presenta cuando algunas personas indican cambios en la visión, como ver puntos, zigzag o chispas, pero también pueden incluir cambios en la capacidad de hablar de una persona, además de sensación de hormigueo en diferentes partes del cuerpo. Mientras que la migraña crónica ocurre cuando los dolores de cabeza ocurren al menos 15 días del mes durante más de tres meses”, indicó el doctor González.
En México, esta patología afecta la calidad de vida de aproximadamente el 15 por ciento de la población, impactando en la salud de alrededor de 20 millones de personas. Esta afección puede evolucionar con el riesgo de que se presente un infarto migrañoso, es decir, una complicación que deriva en un infarto cerebral con graves consecuencias para la salud.
La atención de la migraña por lo general contempla medicamentos a corto plazo para atender los ataques y de largo plazo para prevenirlos.
“También, podemos sumar acciones de manera personal que pueden brindar un alivio para algunos síntomas como: dormir o descansar en una habitación tranquila y oscura, colocar un paño frío o compresa de hielo en la frente y beber muchos líquidos, especialmente si un ataque de migraña incluye vómitos”, concluyó el experto.
La atención de cualquier cuadro de migraña requiere ser de manera oportuna, bajo un tratamiento adecuado y seguimiento individualizado, siempre acudiendo con profesionales de la salud.
LP