Aula

Universidad reconoce e incita a jóvenes mujeres a la ciencia

El Instituto Municipal de la Mujer (IMMUJER) de Gómez Palacio en conjunto con la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Juárez del Estado de Durango, realizaron esa actividad.

En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el Instituto Municipal de la Mujer (IMMUJER) de Gómez Palacio en conjunto con la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Juárez del Estado de Durango, realizaron una actividad dirigida a niñas de la región para conocer a “Investigadoras destacadas” el 11 de febrero de 2022, que consistió en un recorrido por los diferentes laboratorios de investigación por parte de estudiantes de educación secundaria.

El director de la facultad, Jorge Sáenz Mata, compartió la importancia de la realización de este tipo de actividades para promover la participación e involucramiento en actividades científicas de las jóvenes. Indicó que el 65% de la matrícula estudiantil de las carreras de ciencias biológicas son mujeres, así mismo, se cuenta con la participación de académicas e investigadoras.

Por su parte la coordinadora de programas y proyectos para la mujer, Azucena Barraza Arellano, resaltó que uno de los objetivos con esta clase de eventos es promover la igualdad y disminuir la brecha en la educación, buscando “acercar a las adolescentes en este tipo de espacios para conocer y hacerlas participes; así como promover la educación e inserción en el ámbito de la ciencia.”

Uno de los objetivos con esta clase de eventos es promover la igualdad y disminuir la brecha en la educación.
La investigación científica implica curiosidad y creatividad. (cortesía)

La bióloga Gisela Muro Pérez, la cual cuenta con un doctorado en Manejo de Recursos Naturales por la Universidad Autónoma de Nuevo León y quien es investigadora en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Juárez del Estado de Durango, comenta para Aula Milenio que las mujeres deben romper estereotipos marcados en la historia que relaciona a la masculinidad con la ciencia.

Igualmente, espera que para las próximas generaciones de mujeres haya un mayor reconocimiento de su trabajo como científicas, por lo que es necesario “creérnosla generando ciencia”.

En esta actividad se contó con la participación de 5 investigadoras, tres de ellas miembros del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT; Verónica Ávila Rodríguez, especialista en entomología, Gisela Muro Pérez, dedicada a la investigación botánica, Cristina García de la Peña, quien realiza estudios para la conservación con diferentes especies; Sara Isabel Valenzuela que pertenece al Sistema Estatal de Investigadores y trabaja en ecología especializada en reptiles; Nancy Meza Treviño quien trabaja con ecología microbiana, así como; Eduviges Cisneros Valdés y Patricia Mauricio López que desarrollan trabajos de etnobiología y hongos.

Google news logo
Síguenos en
Karla Rodríguez
  • Karla Rodríguez
  • Egresada de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación por la Universidad La Salle Laguna. Desde 2021 es reportera y editora web de Aula, y colabora en suplementos y notas comerciales. Amante de la música y cantante enfocada en el canto lírico.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.