Aula

Universidad genera Intercambiador de Calor para comunidades marginadas

Uno de los grandes problemas de las comunidades aisladas y sin energía eléctrica es la conservación de alimentos, vacunas y medicamentos.

La Universidad del Valle de México Campus Tuxtla y la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, desarrollaron una tecnología innovadora que aprovecha el calor residual de los fogones o estufas de leña, para hacer funcionar refrigeradores en beneficio de comunidades que viven en alta marginación, comentó el Dr. Neín Farrera Vázquez, Coordinador de Investigación de UVM Tuxtla.

A través de un boletín mandado por la institución, Neín señaló que la Red de Intercambiadores de Calor permite que funcionen refrigeradores a través de absorción difusión y está dirigida a la conservación de alimentos, así como a conservar medicamentos y vacunas que requieren mantenerse a bajas temperaturas.

De acuerdo con Farrera y con cifras del CONEVAL en 2015, en Chiapas existen más de 10,000 comunidades sin electrificar. “Existen muchos procesos de ingeniería que requieren de la transferencia de calor, tales como los dispositivos de refrigeración por absorción difusión, donde los intercambiadores de calor se utilizan para calentar fluidos que se evaporan y condensan, logrando bajar la temperatura en una cámara de refrigeración”.

Agregó que el intercambiador desarrollado es de tipo serpentín, ya que ofrece mayores ventajas en la construcción y es adaptable a los dos sistemas en los que fungirá como conector, para propiciar la transferencia del calor residual contenido en el humo de una estufa ecológica al tanque generador de un Sistema de Refrigeración por Absorción Difusión (SRAD).

Cabe señalar, que fue conceptualizado por el equipo del Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico (CIIDETEC-UVM) en Colaboración con la UNICACH. Se tuvieron resultados muy relevantes, logrando llegar a la temperatura requerida para alcanzar el proceso de refrigeración.

También se determinó que no se requiere leña adicional para lograr el objetivo, además de que tiene un sistema de acumulación que logra estabilizar y mantener la temperatura requerida en todo el sistema. Actualmente la tecnología está en proceso de ser patentada y se pretende implementarla en unos meses directamente en una comunidad aislada que no cuente con energía eléctrica.

En el boletín se señala que el equipo de trabajo está conformado por Johana de la Cruz Ascencio, Neín Farrera Vázquez, Marco Antonio Zamora Antuñano, Joel Moreira Acosta, Osbaldo García Ramos, Aldo Aguilar Castillejos, Oscar Martínez Aguirre y Yanhsy Hernández Portillo.

Google news logo
Síguenos en
Karla Rodríguez
  • Karla Rodríguez
  • Egresada de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación por la Universidad La Salle Laguna. Desde 2021 es reportera y editora web de Aula, y colabora en suplementos y notas comerciales. Amante de la música y cantante enfocada en el canto lírico.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.