Aula

Laboratorio de investigación de peces de UJED Gómez Palacio

Su trabajo de muestreos abarca el Norte de México como es Chihuahua, Coahuila, Durango y Nuevo León.

La Universidad Juárez del Estado de Durango, plantel Gómez Palacio cuenta con el Laboratorio de Ecología Pesquera, Ictiología y Acuicultura, en el que se trabaja con pescadores realizando estudios, que permite a los investigadores brindar información para tener pesca sustentable, actividad que se puede heredar a sus hijos, generando fuentes de trabajo.

Fernando Alonzo Rojo, director de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UJED plantel Gómez Palacio, explica que su formación es de Biólogo Pesquero ya que desde pequeño ha estado relacionado con esta actividad y, fue hace poco más de 30 años que inició con el laboratorio.

"El estudio de los peces en diferentes ramas es lo que abordamos en esta área, desde la cual realizamos investigación, actualmente trabajamos con estudiantes de doctorado y maestría, con los peces del Río Nazas en cuestiones moleculares, biografía y distribución de éstos en la Cuenca del Nazas", dijo.

Alonzo Rojo manifiesta que en el laboratorio trabajan a nivel clásico de identificación de peces, es decir, contando espinas de las aletas, numero de escamas y varios rasgos que permiten asociar éstos animales acuáticos.

"Para estar más ciertos extraemos un pedazo de aleta de peces de los cuales tenemos permiso de colecta por SEMARNAT, por medio de algunas técnicas se extrae ADN y se manda secuenciar, al tener los datos se suben a GenBank, que es un banco que existe en internet el cual nos indica con qué especie estamos trabajando".

El investigador informó que actualmente en el Río Nazas se tienen registradas 27 especies diferentes de peces.
En el laboratorio trabajan a nivel clásico de identificación de peces. (cortesía)

El investigador Fernando Alonzo comparte que actualmente en el Río Nazas se tienen registradas 27 especies diferentes de peces. Por otra parte, resalta que recientemente finalizaron un proyecto en un área protegida de Zapalinamé, Coahuila en el Arroyo los Chorros.

"En junio 2024 realizamos muestreos ya que nos solicitaron ver el estatus de una especie endémica que es la carpa de Saltillo, a finales de octubre se envió el reporte. Dicha especie no presenta problemas actuales pero sí puede hacerlo en un futuro por otras especies que son exóticas y pueden afectarla. La importancia del Arroyo los Chorros es que es muy pequeño porque tiene 8 kilómetros de largo y es vulnerable para el pez".

Por otra parte, en la FCB es innovadora en la tecnología “Bio-floc, enfocada a la producción de peces en espacios reducidos, con el fin de hacer más eficiente el uso de agua mediante una tecnología sustentable, ya que prioriza un óptimo uso del agua, es decir, crear un micro ecosistema donde los procesos naturales se den por sí mismos.

Google news logo
Síguenos en
Claudia Luévano
  • Claudia Luévano
  • Reportera web y de Suplementos Especiales. Licenciada en Comunicación, egresada de la Universidad La Salle Laguna. Escribo reportajes y entrevistas sobre educación, además de diversos temas en las ediciones especiales de Notivox Laguna y coberturas de eventos comerciales.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.