Aula

¿Cómo es la primera visita con el pediatra?

Lo que deben esperar los padres al momento de la primera consulta con el pediatra es que se les orientará sobre ciertas cuestiones que deben pasar en este proceso de adaptación.

Cuando un pequeño nace es de suma importancia que se lleve un registro de su salud y se tenga la atención debida para evitar enfermedades. Por ello es que las visitas al pediatra en el primer año de vida son esenciales para ver la adaptación del neonato al mundo exterior.

El pediatra Ricardo Molina Vital asegura que es primordial que se lleve al bebé a su primera consulta con el pediatra en la primera semana de nacido, ya que es su semana de adaptación después de nueve meses de gestación en el vientre materno, teniendo grandes cambios al momento de nacer, por lo que asegurar que se esté adaptando bien es prioritario.

Lo que deben esperar los padres al momento de la primera consulta es que se les orientará sobre ciertas cuestiones que deben pasar en este proceso de adaptación y se les explica que estén al pendiente en las comidas cada tres horas como máximo.

Este primer acercamiento sirve como un momento para ayudar a los padres en sus dudas sobre su bebé.
Ricardo Molina Vital, pediatra. (cortesía)

"Generalmente si son primerizos hay bastantes dudas sobre la reacción del bebé, hay algunas que son normales y otras no. La primera cita es para explicarles a los papás sobre esto y además para resolver sus preguntas. Todos los bebés son diferentes, por lo que se tienen que particularizar tiempo a cada uno de los niños", declara.

Además de la visita después de los ocho días de nacido, se recomienda también que haya un monitoreo por parte del pediatra cada mes para ir cuidando el proceso de crecimiento del menor y a partir del segundo año se recomienda que el especialista se vea cada tres meses, al tercer año cada seis meses y después de eso se recomienda una visita anual en caso de estar todo en orden.

Ricardo Molina recomienda a los padres de familia que se priorice la lactancia materna, siendo esta la más importante, pues se proporciona una mejor nutrición del menor y la prevención de enfermedades crónicas, aunque lo más importante de esto es el generar lazos de madre e hijos que mantendrá a ambos juntos, teniendo como consecuencia un mejor desarrollo físico y emocional.

Concluye enfatizando la importancia de la presencia de un pediatra en el desarrollo del infante, ya que se registra el desarrollo del menor conforme pasan los meses para corroborar que vaya con normalidad, tomando en cuenta el peso y la talla en los primeros cinco años de la vida, para que en la vida adulta pueda gozar de buena salud.

Google news logo
Síguenos en
Karla Rodríguez
  • Karla Rodríguez
  • Egresada de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación por la Universidad La Salle Laguna. Desde 2021 es reportera y editora web de Aula, y colabora en suplementos y notas comerciales. Amante de la música y cantante enfocada en el canto lírico.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.