Aula

Relaciones tóxicas: ayuda a tu adolescente a darse cuenta

El 26% de las mujeres y el 15% de los hombres experimentaron por primera vez la violencia por parte de su pareja antes de cumplir los 18 años.

En la adolescencia, es muy común que se entablen las primeras relaciones románticas. Es una época en la que se busca experimentar y conocer, pero al ser una etapa en la que son más vulnerables, es necesario que sus padres y redes de apoyo estén al pendiente de problemas que pueden pasar, como el abuso.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos informan que entre las personas que han experimentado violencia de pareja, el 26% de las mujeres y el 15% de los hombres la sufrieron por primera vez antes de cumplir los 18 años, lo que quiere decir que en la adolescencia hay riesgos latentes de vivir relaciones tóxicas.

Rosa Elena Meza Jaramillo, psicoterapeuta especialista en perspectiva de género, declara que, debido a que en la adolescencia se está en la búsqueda de un sentido de pertenencia como algo importante, se convierten en una población vulnerable.

Este tipo de crianza ve como objetivo el formar seres humanos capaces de conocer sus emociones y canalizarlas sin dañar a los demás.
Rosa Elena Meza Jaramillo, psicoterapeuta individual, familiar y de pareja con certificación en disciplina positiva . (cortesía)

“Si durante esta etapa los adolescentes se sienten solos, aislados o con dificultades emocionales es muy fácil que caigan en relaciones abusivas a través de la idealización que les presenta el otro al prestarles atención, afecto o incluso celos”, manifiesta Meza Jaramillo.

Comenta que hay distintas señales que pueden indicar que un adolescente se encuentre dentro de una relación tóxica. Aspectos más comunes como los celos, checar el celular, pedir contraseñas de redes sociales, presión sexual, burlas, agresión física, emocional o verbal. Pueden llegar a temer a la pareja, incluso los abusadores ser infieles, indican que estás pasando por abuso en el noviazgo.

Rosa Elena menciona que romper con estas relaciones suele ser muy difícil, ya que es común que no se den cuenta de que la están viviendo. Declara que la mejor manera de ayudar es escuchar sin emitir juicios de valor. Generar una conexión cercana y de confianza para que puedas ayudar a ver que eso que le pasa no está bien y no es normal.

Siempre dar la opción de pedir ayuda, hacer ver que no están solos y que vivir esto no es algo que deba sucederConcluye manifestando que las redes sociales y demás medios de comunicación tienden a idealizar el amor y que en ocasiones muestran como parejas ejemplo a relaciones abusivas.

“Debemos trabajar mucho en visibilizar la violencia pero también en visibilizar que ejercerla es sumamente sencillo y que incluso es parte de nuestra cultura”. Para Rosa Elena es importante el deconstruir estas relaciones de “amor romántico tradicional”, comentando que esto es un trabajo que se debe hacer diariamente para no equivocar la idea del amor.

Google news logo
Síguenos en
Karla Rodríguez
  • Karla Rodríguez
  • Egresada de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación por la Universidad La Salle Laguna. Desde 2021 es reportera y editora web de Aula, y colabora en suplementos y notas comerciales. Amante de la música y cantante enfocada en el canto lírico.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.