Aula

Redes sociales: ¿aliadas o enemigas?

El uso adecuado de las plataformas digitales, es un entorno virtual en donde se ponen de manifiesto las emociones de los chicos de entre 12 y 15 años.

El uso responsable de las redes sociales durante la adolescencia es todo reto en la actualidad para padres de familia, ya que los chicos buscan de cierta manera la aceptación y reconocimiento de otras personas, pero qué se puede hacer para mantener su seguridad digital.

Gustavo Alvarado Morales, docente de la materia de Tecnología e investigador sobre tecnología aplicada en la Escuela Normal de Torreón, refiere que las redes sociales son un campo de desarrollo tanto negativo como positivo para los adolescentes.

“De alguna forma influye en la configuración de su personalidad. Los adolescentes actualmente utilizan gran parte de su tiempo en estar en redes sociales y la influencia que reciben impacta en muchas de sus decisiones”, comentó.

Alvarado Morales advierte que al encontrarse en una etapa en la que les falta madurez, sus emociones están expuestas, es por ello que los adultos deben acompañarlos y guiarlos en el uso de dispositivos, plataformas y juegos digitales, o al menos, estar presentes para favorecer su protección.

“Hay que estar consientes de que se exponen a peligros como el ciberacoso, a contenido perjudicial o rumores que los llevan a decisiones equivocadas. Al excederse en el tiempo de conexión puede afectar su tiempo de sueño, sus estudios, las relaciones familiares y pueden encontrarse con contenido perjudicial que promueve estándares de belleza que no corresponden, así como violencia de género y más”.

Adicción a las redes

Por su parte Aylin Vianey Aldaba Robles, psicóloga, afirma que es importante definir cómo funcionan las redes sociales, ya que éstas están diseñadas para ser adictivas, “tienen dos efectos como es el activar el sistema de recompensas cerebral mediante mecanismos de validación inmediata que son los likes, comentarios y reacciones. Esto puede generar una dependencia emocional de los adolescentes, porque se está en constante busca de recompensa”.

Otro efecto es que genera la hormona de la dopamina, sentimos que estamos haciendo algo bien, que nos están recompensando. “La dopamina también se manifiesta cuando abrazamos a alguien, pero éste es un estímulo positivo a diferencia de lo que se genera por las redes sociales”.

Explica que la adolescencia es un periodo en el que influyen los factores biológicos por los cambios que se presentan, también son sociales, psicológicos haciéndolos más sensibles al mundo digital.

“Los chicos asumen riesgos al compartir fotos íntimas, información personal y participar en retos virales riesgosos sin medir las consecuencias, sabemos que en esta etapa buscan su identidad y las redes se convierten en un escenario donde ensayan o toman rasgos para volverlas parte de su personalidad, viven la presión por tratar de encajar ya no solo comparándose en el físico sino en lo material que posee la otra persona”.

¿Cómo proteger su seguridad emocional?

Aylin sugiere que como padres de familia se trabaje en la inteligencia emocional, ya que es necesario reflejar seguridad en los hijos. Otra recomendación es que se comience a crearles seguridad en sí mismo, decirle que es mucho más que un like, o que las reacciones y comentarios, “cuando los hijos presentan autoestima baja, comparación social, no hay que dejarlo de lado, hay que cuidarlos, validar sus sentimientos y mantener una comunicación constante y abierta”.

Además es indispensable cuidar su seguridad en línea, ya que en esta edad llegan a estar en contacto con otras personas a través de los juegos en donde interactúan es importante conocer que existe el acoso en línea, el groming que es cuando un adulto defrauda la confianza de un adolescentepara obtener contenido íntimo.

“Al conocer los peligros hay que hablarlo con los jóvenes. Que conozcan lo que se exponen y si es necesario, establecer límites para protegerlos porque son vulnerables”.

Alvarado Morales se pregunta: ¿Quién cuida el tiempo de los adolescentes en las redes sociales, si siempre tiene un dispositivo a la mano? Quitarles el aparato no es una alternativa pero sí se puede tratar de buscar un mayor acercamiento con ellos y hacerles ver que es necesario el tiempo para la convivencia con amigos y familia. Fomentar la comunicación abierta sobre lo que ven en redes sociales y la interacción cara a cara.

“Actualmente los padres y maestros deben conocer los riesgos de navegar en redes sociales, no ser impositivos sino estratégicos, orientadores en esta etapa del desarrollo”, concluyó Alvarado Morales. Mientras que Aylin comparte que no se debe invalidar la opinión de quienes transitan por la pubertad, “hay que cuidarlos, no dejarlos solos en ésta, y todas las etapas de su desarrollo”.

Google news logo
Síguenos en
Claudia Luévano
  • Claudia Luévano
  • Reportera web y de Suplementos Especiales. Licenciada en Comunicación, egresada de la Universidad La Salle Laguna. Escribo reportajes y entrevistas sobre educación, además de diversos temas en las ediciones especiales de Notivox Laguna y coberturas de eventos comerciales.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.