El Espíritu del Bosque

Protección a Monarca trasciende el muro y une a Norteamérica

Acciones como la siembra de algodoncillo, ejemplo de la cooperación: WFF México.

Los programas de protección para la migrante mariposa Monarca no han sido impactados por el gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su propuesta de levantar un muro en la frontera con México, así como su rechazo a la evidencia de los efectos del cambio climático, afirmaron autoridades ambientales de este país.

Ello se ha logrado gracias a los diversos grupos de la sociedad civil que en México, EU y Canadá emprenden acciones de protección para esos lepidópteros en diversas etapas, señaló ), en entrevista con MILENIO, Jorge Rickards, director en México del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por su sigla en inglés) durante la inauguración del Mes de la Mariposa Monarca en el zoológico de Chapultepec.

“Hasta ahora no hay un impacto mayor porque gran parte del trabajo que se ha venido haciendo para conservar el fenómeno migratorio parte de los acuerdos previos entre las tres naciones y estos países se han mantenido. Afortunadamente las mariposas Monarca pueden saltar muros, pero desafortunadamente no es el caso de otras especies terrestres, por lo cual este tipo de obstáculos son una desgracia para la biodiversidad.

En el caso de la mariposa Monarca, dentro de EU se ha continuado con una política de sembrar asclepias o algodoncillos —planta en la cual las hembras colocan sus huevecillos y de las que posteriormente las orugas se alimentan— en las carreteras, especialmente a lo largo de la ruta migratoria en el gran corredor agrícola. También Canadá ha seguido con sus intenciones de trabajar mucho a nivel ciudadano, entonces no ha habido un cambio en los acuerdos y México ha cumplido su parte”, expresó.

Gloria Tavera, directora de la Región Centro Occidente y Eje Neovolcánico de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), coincidió en que así como la Monarca traspasa fronteras, su conservación también trasciende administraciones.

“La Monarca sigue trabajándose a través de todos los esquemas, porque lo soporta una comunidad muy grande entre las organizaciones de la sociedad civil, las instituciones académicas y los gobiernos de diferentes escalas (...) Parte del éxito que ha tenido es el involucramiento de los ciudadanos que se suman con acciones concretas de conservación a lo largo del territorio que cruza”, indicó.

Como parte del Mes de la Monarca, el mariposario del zoológico Chapultepec importó desde Costa Rica más de mil 200 pupas que en abril emergerán como mariposa.

Google news logo
Síguenos en
Fanny Miranda
  • Fanny Miranda
  • Reportera de MILENIO, fan de la naturaleza y cazadora de atardeceres. Por sus trabajos sobre medio ambiente, ha ganado el Premio Aleman de Periodismo Walter Reuter 2022 (2do lugar) y Premio Nacional de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación en 2016, entre otros.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.