El Espíritu del Bosque

Apoya WWF a comunidades para proteger a la Monarca

Eduardo Rendón Salinas, subdirector del Sistema Neovolcánico y Mariposa Monarca, señaló que se apoya a la gente de la zona con diversos proyectos productivos para impulsar el desarrollo económico.

Para garantizar la protección de la mariposa Monarca en sus santuarios de hibernación en el Estado de México y Michoacán, es imprescindible apoyar a las comunidades a través de diversos proyectos productivos a fin de impulsar su desarrollo económico y social, con lo que se reduce la presión a los bosques.

Eduardo Rendón Salinas, subdirector del Sistema Neovolcánico y Mariposa Monarca del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) México, señaló que los apoyos no son sólo para conservar el hábitat de la Monarca.

"No solo pensamos ya en las mariposas impresionantes, en los bosques increíbles y los servicios ecosistémicos que proveen, si no que estamos pensando en cómo apoyar a la gente (...) Se ha matizado la conservación a ultranza, esto de no tocar los bosques y por lo tanto que los beneficios no sólo sean en el sentido de la conservación del hábitat de hibernación la Monarca", subrayó.

TE RECOMENDAMOS: Rocío, la mujer que trazó la ruta migratoria de la Monarca en México

Resaltó que los pobladores de ejidos y comunidades que habitan en la zona de influencia de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca mantienen un alto grado de marginación, por lo que en coordinación con el gobierno del Estado de México, WWF México apoya a comunidades de esa entidad con financiamiento y soporte técnico para la instalación de módulos para la producción de hongos setas, viveros para la producción de pino y oyamel, producción de trucha arcoíris y el equipamiento de aserraderos para completar el ciclo de desarrollo forestal sustentable.

"El gobierno del Estado de México está aportando 3 millones de pesos por año con el compromiso de que nosotros, le pongamos a cada peso uno más de WWF con base en el trabajo de nuestros socios, la fundación Telcel e Yves Rocher. Estamos en la cuarta etapa, ya nos han dado 12 millones de pesos y ahorita ejecutamos los primeros 18; los 24 millones estamos por completarlos durante este año de junio de 2016 a julio de 2017", indicó.

La reserva tiene una extensión de 56 mil hectáreas, que comprende los municipios de Temascalcingo, San Felipe del Progreso, Donato Guerra y Villa de Allende en el Estado de México, así como Contepec, Senguio, Angangueo, Ocampo, Zitácuaro y Aporo en Michoacán. De acuerdo con el Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, la zona de influencia es eminentemente rural, ya que 9 de los 11 municipios registran localidades menores a los 5 mil habitantes. A su vez, la presencia indígena es significativa, destacan las comunidades mazahuas y una población otomí.



"A pesar de que la zona está cerca de ciudades como Toluca, Morelia, la misma Ciudad de México, y de pequeñas ciudades como Zitácuaro, Ocampo, Villa Victoria, la parte rural tiene altos niveles de marginación, hay carencias importantes de servicios como agua potable, drenaje, el tema de educación también es precario", señaló Rendón.

TE RECOMENDAMOS: Fortalecen la ruta migratoria de las Monarca en el Edomex

De esa manera, los bosques en los que hiberna la mariposa Monarca tienen una presión social importante, porque la gente utiliza sus recursos naturales para subsistir.

De acuerdo con el Programa de Manejo, las familias asentadas en la zona complementan sus cultivos de maíz y frijol con la recolección en los bosques de chilacayote, quelites, flor de calabaza, nopales, maguey, así como frutos comestibles como la zarzamora, capulín y tejocote; además de diversas plantas medicinales. Los hongos silvestres forman parte importante de su menú.

"En temporada de lluvias la gente va a los bosques y colecta todo lo que encuentra de hongos comestibles. Durante todo el año la gente colecta especies de plantas y animales también para venderlos. Comercializan todo lo que pueden de los bosques y esto es un resultado de esa pobreza francamente extrema que tienen muchos lugares", agregó Rendón Salinas.

WWF México ha apoyado la instalación de 27 módulos de hongos en el Estado de México, que generan de 3 a 5 empleos directos. También han apoyado la instalación de dos aserraderos en el Estado de México y dos más en Michoacán, que generan 45 empleos.

Asimismo, cuentan con una red de 13 viveros comunitarios en las dos entidades, que producen en promedio 1.4 millones de plantas para reforestación; en ellos "trabajan permanentemente 40 personas y pueden llegar a trabajar hasta 220 personas durante 2 meses de manera eventual", destacó Eduardo Rendón.

REPL

Google news logo
Síguenos en
Fanny Miranda
  • Fanny Miranda
  • Reportera de MILENIO, fan de la naturaleza y cazadora de atardeceres. Por sus trabajos sobre medio ambiente, ha ganado el Premio Aleman de Periodismo Walter Reuter 2022 (2do lugar) y Premio Nacional de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación en 2016, entre otros.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.