-
Petrograbados de Totolac son testimonio de ritos agrícolas prehispánicos
La bóveda de piedra está orientada hacia donde sale el Sol, en un punto desde el que se divisan en posición de media luna los cuatro volcanes: Citlaltépetl, La Malinche, el Popocatépetl e Iztaccíhuatl. -
El amor en tiempos del México prehispánico
Cuando un joven elegía a su futura esposa, sus padres recurrían al tonalpouhqui, para indagar si sería buena esposa según su signo. -
¿Qué es un macuahuitl? Te decimos todo sobre esta arma de alma prehispánica
Se trata de uno de los artefactos más utilizados por los guerreros y ejércitos mexicas para eliminar a los enemigos, dejarlos fuera de combate o lisiados para después llevarlos como prisioneros. -
Así fue el descubrimiento del Calendario Azteca; esto simboliza
El 27 de junio de 1964 el histórico monolito se trasladó al Museo Nacional de Antropología, donde actualmente se puede visitar en la Sala Mexica. -
"Muestro a los turistas la otra cara de la ciudad bajo tierra, Teotihuacan": Donato
Desde muy pequeño Donato llegó a Teotihuacan a vivir a casa de sus abuelos, hoy “lo que más me gusta es guiar a la gente, mostrarles el misticismo de mi tierra". -
Por qué el cacao se usaba como moneda en la época prehispánica
En el Día Mundial del Cacao, vale la pena conocer por qué este producto fue empleado como moneda en la época prehispánica y cómo ha sido su expansión en el mundo. -
Descubren fogatas de los primeros habitantes de América en Quintana Roo
El descubrimiento, en el que participaron científicos de la UNAM, se realizó en el cenote Aktun-Ha, cerca de Tulum. -
Descubrimiento de 'juego de pelota' replantea el origen de este deporte
Investigadores descubrieron una cancha de pelota en las montañas de Oaxaca que data de hace aproximadamente 3,400 años. -
Descubren en La Merced restos de un temazcal prehispánico
El hallazgo permitió confirmar la ubicación del barrio prehispánico de Temazcaltitlan. También se encontraron vestigios de una vivienda y una estructura de una curtiduría. -
¿Por qué celebramos el Día de Muertos los dos primeros días de noviembre?
Dentro de la cosmovisión indígena, en esta fecha ocurre el retorno transitorio de las ánimas o almas de los difuntos, quienes regresan al mundo de los vivos para convivir con sus familiares a través de sus ofrendas.