La unión de la electricidad y magnetismo resultan la semilla básica para la creación de robots y otras implementaciones mecánicas, basadas en los principios de la Robótica que dan vida a una entidad virtual, fenómeno tecnológico que se instala cada vez más en las escuelas del país y la región Lagunera no es la excepción.
Entrenadores ‘head coach’ de equipos de robótica en la región, coinciden en que hasta un 85% de los jóvenes que han participado en alguna competición de robótica, optan por elegir una ingeniería para continuar con sus estudios, además, son cada vez más las escuelas que incorporan esta modalidad entre sus clases.
Todo empezó desde hace poco más de nueve años, cuando equipos de diferentes instituciones empezaron a surgir en La Laguna, ya que podrían ser apoyados por empresas comprometidas con el desarrollo de la ciencia y la tecnología, como el caso de Peñoles y Grupo Fresnillo.
Luego de patrocinar en primera instancia a cuatro equipos de preparatoria en la región a mediados de 2010, Peñoles tenía claro su compromiso de acercar la ciencia y la innovación a cada vez más niños y jóvenes de diferentes instituciones educativas.
Además se añadió una serie de capacitaciones previas a las competencias con ingenieros de la empresa minera, que fungen como mentores en temas eléctricos, mecánicos y de programación, con lo que sientan las bases para poder competir de manera ingenieril de manera real.
Actualmente suman 19 escuelas ubicadas en La Laguna y en otros estados de sectores principalmente mineros, 12 de las mismas públicas, que reciben incentivos para competir en torneos regionales e internacionales, donde la meta es participar en un mundial y representar al país en competiciones como el FIRST.
La competencia de robótica FIRST (For Inspiration and Recognition of Science and Technology) reúne a talentos en competencias alrededor de todo el mundo desde el año de 1989, gracias a la iniciativa de un inventor y empresario Dean Kamen, ahora se ofrece variedad de competiciones entre las cuales se encuentra el FIRST Regional Laguna.
Ejemplo de ello son los “Cerbotics 4400” del Colegio Cervantes de Torreón, así como los “Leones 4603” del Francés de La Laguna (IFL) en Gómez Palacio, equipos que han sobresalido al paso de las competiciones con buenas actuaciones en los regionales y mundiales mediante competencias que ponen a prueba sus habilidades en equipo.
“Peñoles aporta en lo económico y además aporta ingenieros que ayudan como mentores a los alumnos, los apoyan en el aspecto técnico, en el armado del robot, a lo que incluye una serie de cursos de robótica, neumática, entre otras optativas”, señaló en su oportunidad el coordinador general del FIRST Regional Laguna, Javier Hernández Gallegos.
EL ROBOT COMO PRETEXTO
El trabajo en equipo, resolución de problemas, compromiso, responsabilidad y la creatividad, son solo algunas de las cualidades que se ponen en práctica cuando el pretexto es que entre todos se logre la creación de un robot para competir a nivel nacional e internacional.
“Como encargados de un equipo debemos estar enamorados del proyecto, creer en él ya que es un proyecto muy noble. Creo que, además de construir el robot, despertamos otros valores muy importantes como el compromiso, el trabajo en equipo, la responsabilidad social porque tienen todavía que hacer un proyecto de participación con su comunidad”, dijo Max Cuevas Elizalde, head coach de los Cerbotics 4460.
Desde Ingeniería Industrial, Ingeniería, Mecánica, Ingeniería Eléctrica, hasta Ingeniería en Inteligencia Artificial, Ingeniería Aeronáutica, Ingeniería Espacial, son algunas de las opciones que actualmente los jóvenes involucrados en la robótica buscan para seguir su desarrollo profesional.
El joven Marcelo Martínez Moreno, estudiante del IFL a quien le cambió su perspectiva profesional al adentrarse al mundo de la robótica, donde además de conocer amistades que se hacen cercanas, hay un campo laboral extenso debido a que cada vez más empresas se interesan por ingenieros capaces de resolver problemas en corto tiempo.
“No sabía qué estudiar y la robótica me abriría un panorama enorme, conoces empresas y escuelas de todos lados, te ofrecen la oportunidad de trabajar con ellos, además tienes la oportunidad de competir en regionales aquí o fuera del país, incluso hasta a un mundial. Ahora quiero estudiar Ingeniería en Mecatrónica y seguir por el camino de la robótica en la escuela o como mentor junior”, comentó el joven de 17 años de edad.
Mientras que Jorge Emilio Lozano, estudiante del quinto semestre de preparatoria en el Colegio Cervantes, empezó en el equipo de Cerbotics en el área de electrónica, luego pasó a la de programación y ahora conoce un poco de las otras áreas como la administración y la mecánica, lo cual lo visualiza en una ingeniería relacionada con la biotecnología o la aeroespacial.
En la competencia que se realiza con una cancha especial, se involucran habilidades que tiene que hacer un robot, elaborado en colaboración de maestros, alumnos y mentores, donde intervienen varias disciplinas como la mecánica, electrónica, informática, inteligencia artificial, la física, entre otras áreas como a administración, comunicación y programación.
Incluso, el fenómeno de la robótica en las instituciones ha generado que se involucren los diferentes niveles educativos en una misma escuela, tal como los 11 equipos de categorías que van desde preescolar hasta preparatoria con los que cuenta el Colegio Cervantes de Torreón en nueve años de competencia.
El resultado, es que los Cerbotics 4460 han sido premiados en tres ocasiones con la presea “Chairman´s Award” que les ha dado pase a mundiales.
Además, el próximo octubre, siete elementos del equipo representarán a México en la Olimpiada de Robótica a desarrollarse en la ciudad de Dubai, Emiratos Árabes.
De igual manera, el IFL lleva seis años participando en competencias dentro y fuera del país, donde han llegado a ser finalistas en el Arkansas Rock City Regional, en la ciudad americana de Little Rocks con la temática “Destination Deep Space”, una de las pruebas más complicadas por el elaborado de los robots y las dinámicas a cumplir.
Hace seis años salió la convocatoria en el IFL y hubo un registro de 32 jóvenes en la lista pero solo quedaron siete para participar, actualmente los Leones 4603 contamos con 108 integrantes y hasta ponemos filtros como lo son las buenas calificaciones para ingresar al equipo”, expresó head coach de los Leones 4603, César González.
“Algo de lo que pueden estar orgullosos todos los que han formado parte de los Leones del IFL es que nunca hemos comprado una pieza maquinada, los jóvenes hacen todo, diseñan, programan, arman y desarman, por lo que a la hora de la competencia cuando ocurren fallas, ya saben qué hacer”.
Industrias Peñoles a apoyado con la organización del FIRST Regional Laguna en sus tres y únicas ediciones (2017-2018-2019), además aportan a las escuelas patrocinadas, una inscripción completa a una competencia de robótica, la cual tiene un costo de 5 mil dólares, luego, del segundo torneo en adelante apoya con mil dólares a cada equipo.