El Festival del pulque y la gastronomía de Bominthzá, así como la producción pulquera en esta comunidad de Tula de Allende fueron severamente afectados por la pandemia de covid-19, misma que obligó una suspensión, pero después de dos años se retomarán las actividades.
Lo anterior lo señaló Angelina Hernández Reyes, promotora cultura y organizadora de dicho festival desde hace nueve años, quien explicó que tuvieron que “parar totalmente el evento dado la magnitud de la pandemia”.
Explicó que es un evento que ha tenido buena respuesta de parte de la población durante los últimos años y por ello por momentos recibieron hasta “15 mil visitantes, pero entonces por el tema pandemia, por seguridad decidimos cancelarlo dos años”.
Rememoró que “el primer año de pandemia organizamos una rueda de prensa y algo virtual, pero el año pasado estuvo más complicada la situación, y también por el tema de inundación decidimos dejarlo de lado”.
A pesar de ello, dijo Hernández, continuaron trabajando en “promoción cultural, apoyo a las cocineras tradicionales, artesanos y productores de pulque, principalmente”, pero reconoció que “fueron dos años difíciles, porque a raíz de la organización de estos eventos hay mucho apoyo, ayuda, en cuanto al movimiento económico de ellos”.
Por ello invitó a la población a participar en el Festival del pulque y la gastronomía tolteca que se realizará en el centro de la comunidad Bominthzá el domingo 4 de septiembre a partir de las 10 de la mañana, en el marco de la fiesta patronal de la Virgen de la Natividad.
Dijo que en el evento además de pulque y alimentos habrá actividades culturales como una conferencia sobre el arte de ser tlachiquero, presentaciones de libros, grupos musicales, compañías de danza, entre otras actividades.
Expresó que el evento contará con las medidas de bioseguridad para evitar contagios de covid-19, pero también tendrá seguridad pública y ofrecerá estacionamientos seguros, administrados por los propios vecinos, para brindar certeza a los asistentes, y resaltó que la asistencia de visitantes a dicho festival es importante para la comunidad pues genera derrama económica.
Rehabilitar magueyera
La promotora cultural reveló que en la comunidad Bominthzá hay “15 hectáreas que pertenecen al ejido, en donde se ha visto afectación en cuanto a deforestación, quema, descuido, desánimo de nuestros productores, sin embargo, estamos trabajando comunidad, ejido, delegación y presidencia municipal, para que se retomen y se rehabiliten esas áreas”.
Reconoció que se necesita “mucho apoyo porque para levantar la manguera se necesita mucho trabajo y dinero”, y por ello ya se plantean opciones que pudieran ayudar en el tema, entre ellas, la de constituirse “como sociedad organizada para gestionar recursos económicos de manera más formal, pues como ciudadanos se nos ha complicado hacer esas gestiones; esperemos que haya más apoyo” e hizo un llamado al alcalde Manuel Hernández Badillo y al próximo gobernador Julio Menchaca Salazar, para que apoyen a este proyecto.