Jóvenes laguneros crean sistema de apoyo psicosocial a personal médico con cercanía pacientes vinculados al coronavirus. La finalidad de este programa es brindar contención y asesoría al personal de la salud de Coahuila, que esté sufriendo algún malestar emocional a consecuencia de la situación actual de la pandemia y su relación con su espacio laboral.
Esto lo explicó Alejandra Fernández, quien tomó la iniciativa de crear este programa junto con un grupo de residentes y médicos que laboran en el CESAME (Centro Estatal de Salud Mental), ubicado en Saltillo, Coahuila y que ahora es avalado por la Secretaría de Salud de Coahuila y la Asociación Mexicana de Psiquiatría.
De acuerdo con Observatorio de La Laguna, en el estado de Coahuila se contabilizan 5 mil 632 médicos, 8 mil 680 enfermeras y 2 mil 879 camas censables en instituciones de salud pública, es decir, 1.8 médicos por cada mil habitantes.
Un gran número de este personal está siendo canalizado para brindar atención a pacientes con sospecha o con confirmación de covid-19, médicos, personal de enfermería y otros allegados a la atención médica, están padeciendo síntomas de estrés, depresión, ansiedad, pánico, entre otros trastornos ligados a esta pandemia.
“Empezamos a revisar bibliografía del comportamiento de la crisis sanitaria en países como China, en relación a la salud mental, se encontró que se ha generado mucha depresión, ansiedad, insomnio, durante el evento y después. Sin embargo las medidas de contención mental llegaron tarde y se detectaron secuelas de enfermedades psiquiátricas como depresión, trastornos del sueño, a través de varias escalas aplicadas”.
En países como Italia, Francia, se están llevando a cabo programas de apoyo a la población en general, así como al personal médico.
Alejandra Fernández es residente del CESAME en Saltillo y junto con otros compañeros están realizando la especialidad en Psiquiatría, dedicándose en este momento a la salud mental.
“Nosotros analizamos qué podíamos aportar como psiquiatras durante la pandemia, estamos teniendo apoyo de la Asociación Mexicana de Psiquiatría, somos un total de ocho residentes, y estamos atendiendo en el hospital problemas de salud mental de la población en general, sin embargo a la gente que está tratando directamente con el coronavirus la estamos dejando descuidada”, reconoció.
Este programa va enfocado al personal de salud de los hospitales y centros de salud.
Estamos empezando en la etapa de difusión, ya que nos gustaría que fuera la propia Secretaría de Salud quien se encargará de dar la difusión al programa, se comenzará con los hospitales de cada región.
Se estima que tres de cada cinco trabajadores de la salud ha experimentado aislamiento social, ansiedad , depresión e insomnio, de ahí que se esté juntando todo un grupo de profesionales de la salud mental para brindar este apoyo psicosocial bajo el #CuentasConNosotros.
Autoridades de salud están analizando que el personal médico expuesto a covid-19, no esté llegando a sus casas para evitar contagios, por lo que se comenzará el aislamiento y no podrán ver a sus familias. Se buscará que en otra etapa, se busque quizás dar una linea de vida de atención telefónica.
Se espera que sea la próxima semana se comience en forma a el trabajo, con el personal médico para hacerles saber del programa.
Aunque depende cada hospital y la demanda de pacientes con coronavirus, en teoría no debe pasar doce horas, aunque los residentes pueden llegar a trabajar hasta 36 horas o 24 horas, dependiendo de las circunstancias.
Se prevé una incidencia más alta en la atención en personal de enfermería, mujeres sobre todo, ya que son las que tienen mayor contacto con pacientes de covid.
¿Cómo funcionará esta iniciativa?
El primer paso será un mensaje vía whatsapp, en donde por medio de una encuesta se valorará al personal médico y su condición mental: 844 392 8138 y 844 392 2687
Posteriormente se agenda una cita que se realizará por medio de video llamada.
Ahí un psiquiatra estará atendiendo las necesidades del paciente.
CALE