Política

UNAM y AVM piden no desconfiar de vacuna anticovid, tras muerte de mujer en Hidalgo

Ante posibles eventos adversos graves, cada unidad de vacunación debe contar con unidad de resucitación, recomiendan.

Tras el fallecimiento de la señora María Solís Godinez, de 75 años, minutos después de aplicarse la vacuna anticovid de Sinovac en el municipio de Metepec, Hidalgo, especialistas de la UNAM y la Asociación Mexicana de Vacunología coincidieron en que la población no debe desconfiar de la vacunación, ya que se ha demostrado que el riesgo de reacciones adversas es muy bajo, por lo que es posible que esta muerte no esté asociada a la inoculación, pero las autoridades deben seguir investigando; además, cada módulo de vacunación debería contar con equipo y profesionales de resucitación, para atender al momento los casos que lleguen a presentarse.

“Estas vacunas han sido evaluadas en estudios clínicos en varias decenas de miles de personas y en el mundo ya se han puesto más de 300 millones de dosis; en México se han puesto cerca de los 3.8 millones de dosis y que ocurra un caso de algo así como esto pues la frecuencia es muy baja. Segundo, se tiene que completar todos los estudios para saber exactamente qué fue lo que pasó”, señaló Mauricio Álvarez Rodríguez, vocero de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus de la UNAM, en entrevista con MILENIO.

Por separado, el pediatra infectólogo Benjamín Madrigal Alonso, vicepresidente de la Asociación Mexicana de Vacunología destacó que aunque todas vacunas conllevan cierto riesgo en su aplicación, en general son seguras, por lo que las autoridades deben seguir investigando por qué falleció la señora hidalguense.

Pfizer es una de las vacunas más reportadas y más abierta en sus datos, habla de 4.5 eventos adversos graves por cada millón de dosis administradas, pero ojo, ninguno de estos 4.5 llegó a deceso. En el caso específico lamentable de la persona que falleció en Hidalgo, es una situación que rebasa lo esperado para lo que sucedió con la vacuna, hay que tomar en cuenta que otros países han suspendido la vacunación por 14 días en lo que investigan qué pasó cuando tuvieron otro evento adverso, el caso de las trombosis reportadas”, dijo.

Aunque reconoció que suspender la vacunación en un momento en el cual es urgente inmunizar a la población, no es lo más óptimo.

“Tenemos un conflicto, por toda la gente que está muriendo diariamente en nuestro país, si después de 15 días con mil muertos diarios, estamos hablando de 15 mil fallecimientos por una situación donde se declare que no tuvo nada que ver, hay que ponerlo en la balanza”.

En ese sentido, destacó que cada módulo de vacunación debe contar con equipo y médicos capacitados en resucitación cardiopulmonar, pues como evidenció el caso de María Solís, los 30 minutos después de la aplicación de la vacuna son clave, y si se llega a presentar un evento adverso grave, el tiempo que tarda en llegar la ambulancia marca la diferencia entre la vida y la muerte; por ello, lamentó que durante las jornadas de vacunación, no se esté priorizando el despliegue de personal capacitado para la atención de estas emergencias.

Refirió que en su experiencia personal, al acudir a vacunarse, “yo vi varios con uniforme, y hasta arma, que es donde se queda uno asustado, pero si en un momento dado tenemos personal de salud capacitado para cualquier evento grave que se pudiera suscitar, el equipo necesario para dar la atención, los eventos que se llegan a dar, serían recuperados en el tiempo óptimo. Cuánto tiempo llega a tardar una ambulancia, cuando menos 15 minutos, ya en 15 minutos no hay solución en nada”, lamentó.

Asimismo, el vocero de la comisión universitaria, Mauricio Álvarez, destacó que los adultos mayores deben vigilar su estado de salud, y acudir en condiciones óptimas a aplicarse la vacuna; pidió estar tranquilos, confiar en la seguridad de las vacunas que por ahora están disponibles.

“Las vacunas sí tienen eventos adversos, la inmensa mayoría son leves, pasajeros, que no se complican, que no causan mayores problemas y que se controlan fácilmente. No hay que perder de vista estamos protegiendo contra una enfermedad que ha matado a más de 2.5 millones de personas en el mundo, llevamos un excesos de mortalidad de 350 mil personas que han muerto extra en un año, directamente las personas que han padecido covid, 191 mil defunciones, definitivamente estamos hablando de una enfermedad peligrosa y las vacunas nos están ayudando a prevenir esa enfermedad peligrosa, hay que pensar en la protección que vamos a ganar”, señaló el doctor Mauricio Rodríguez.

DMZ

Google news logo
Síguenos en
Fanny Miranda
  • Fanny Miranda
  • Reportera de MILENIO, fan de la naturaleza y cazadora de atardeceres. Por sus trabajos sobre medio ambiente, ha ganado el Premio Aleman de Periodismo Walter Reuter 2022 (2do lugar) y Premio Nacional de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación en 2016, entre otros.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.