Con el objetivo de reconstruir el tejido social y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, el municipio de Tlajomulco de Zúñiga busca dar solución al problema de las viviendas vacías.
El presidente municipal, Gerardo Quirino, presentó el Plan de Recuperación Integral de Vivienda, con el que se busca rehabitar diez mil casas abandonadas, y el cual presentará al gobierno federal como parte del Programa de Vivienda para el Bienestar.

"Somos el municipio con más viviendas abandonadas del país y levantamos la mano, queremos ser el primer municipio con un trabajo sustentado, en presentar una propuesta de recuperación de vivienda, en SEDATU, en el INFONAVIT, y poder avanzar", dijo el munícipe.
Agregó que se ha trabajado de la mano del gobernador Pablo Lemus, así como de instituciones, de universidades, de académicos y especialistas y sociedad civil, para que esta sea una propuesta sustentada, justificada en términos técnicos, sociales, políticos y financieros y que sea muy atractiva para el Gobierno Federal.
¿Cuáles son las zonas con más viviendas deshabitadas?
Acompañaron al alcalde de Tlajomulco el director general del Instituto Jalisciense de la Vivienda Luis Guillermo Medrano y el coordinador general de Gestión del Territorio del municipio, René Caro, quien explicó que el plan responde a una necesidad urgente, tras un crecimiento urbano acelerado y desordenado.
"Sobre todo en la Zona Valle, la Zona Valle Norte (Chula vista, Lomas del mirador), la Zona Valle Norte (Hacienda Santa Fe) pero también en la zona del corredor de Chapala (en fraccionamiento Silos que es desgraciadamente uno de estos fraccionamientos paradigmáticos en cuestión de abandono de vivienda) y también la Zona de Lomas del Mirador y Valle de los Encinos que tiene un fenómeno de vivienda deshabitada y otras zonas como ven en el gráfico como fraccionamiento Arvento", comentó René Caro.
Viviendas deshabitadas origen de otros problemas
El funcionario recordó que en los últimos 20 años Tlajomulco pasó de una población de casi 100 mil habitantes a 800 mil, por lo que hubo un crecimiento acelerado en zonas que no estaban preparadas para el desarrollo urbano, y que derivó en más viviendas deshabitadas, así como en múltiples problemáticas sociales, urbanas y económicas.
"Un dato es muy revelador el 90 por ciento de los delitos que se dan en Tlajomulco suceden en los cuatro polígonos a los que me referí, donde hay vivienda deshabitada, pero ese porcentaje cuando lo vemos sobre el total de delitos de todo el estado de Jalisco, también es muy relevante, porque uno de cada cinco delitos que se presentan en el estado de Jalisco suceden en estos cuatro polígonos de vivienda deshabitada, y ahí es donde ponemos sobre la mesa la necesidad de atender la situación porque tiene colaterales evidentes y que están afectando la vida de muchas personas", señaló Caro.
Tienen lista estrategia para rehabitar viviendas
Sin embargo, aseguraron que ya existen condiciones favorables para pensar en rehabitar esas viviendas, por lo que Gerardo Quirino dijo tener ya una estrategia al respecto.
"Ya tenemos información de las viviendas que el INFONAVIT tiene recuperadas y puede disponer de ellas, después elegir de esas viviendas los polígonos donde haya mejores condiciones para rehabitar. Después revisar si el Gobierno Federal le entraría con recurso o si la iniciativa privada puede hacerlo, esa va a ser decisión del Gobierno Federal. Al final, que el municipio dé todas las facilidades y lleguemos a un borrón y cuenta nueva para que no sea una carga lo que estas viviendas deben, por estar deshabitadas, de impuestos, sino que volvamos a iniciar y juntos hacer la promoción para que se rehabiten", detalló el alcalde.
Enfatizó que Tlajomulco no necesita construir más viviendas sociales, sino revisar las viviendas vacías, de las cuales ya van 8 mil recuperadas.
OV