Aunque se tienen muchos avances en el respeto a los derechos de las mujeres, así como en brindar seguridad a este sector de la población, aún se requiere de una agenda de género real que impulse los rubros que no se han atendido para abatir la desigualdad que se tiene entre hombres y mujeres, aseveró en entrevista para Milenio la presidenta municipal de Tizayuca, Susana Araceli Ángeles Quezada.
De cara a la renovación del Ejecutivo estatal, comentó, este debe ser un tema prioritario para el próximo gobernador o gobernadora, pues en rubros como salud y apoyos a las mujeres deben existir mejores políticas públicas, para que con ello se garantice una mejor calidad de vida a todas las mujeres hidalguenses, por lo que se necesitan propuestas concretas para atender esta problemática que sigue teniendo presencia en el estado.
A través de la organización civil “Hidalguenses por la Cuarta Transformación”, añadió Ángeles Quezada, se diseña un programa de gobierno, el cual se entregará al candidato o candidata de Morena a la gubernatura; dicho documento, se genera con mesas de diálogo entre los habitantes de toda la entidad, ya que de esa forma podrán atender de manera puntual cada una de sus necesidades y demandas.
Destacó la edil al menos tres temas de suma prioridad, que deben formar parte del proyecto alternativo de Hidalgo, “estamos haciendo ejercicios para llegar a propuestas y soluciones concretas, pero a grandes rasgos, mientras esta labor concluye hemos visto que es fundamental mejorar los servicios de salud, no sólo para las mujeres sino para todos los habitantes”.
Para ello, añadió, se debe cambiar el modelo de inversión de los recursos públicos enfatizando la garantía de este derecho, “más aún en zonas alejadas del estado, comunidades más vulnerables, pues hay datos que existen más camas de hospitales privados que de hospitales públicos en la entidad, eso debe cambiar de manera urgente”.
La auténtica agenda de género, añadió, se debe enfocar en brindar certeza a todas las mujeres que buscan estar en cargos de toma de decisiones la paridad horizontal, incluso en la designación de cargos de administración pública; pero, también en los programas específicos para ayudar a jefas madres de familia, madres solteras y mujeres vulnerables; no sólo a través de apoyos o beneficios en recursos, sino también en la calidad de los cuidados a infantes, servicios que debe garantizar el sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) desde nivel estatal y llegar al nivel municipal.
Finalmente, reconoció que el contexto político de la entidad mantiene un rezago para las mujeres, no sólo en sus derechos políticos y electorales, sino también en los beneficios y oportunidades que se les ofertan en el ámbito laboral y profesional, “por ello es importante que las mujeres abramos brecha para las demás, tanto en procesos políticos como sociales, cada vez más mujeres se animan a dar el paso y romper el techo de cristal, estamos trabajando con el principio de igualdad, para que sea una garantía cada uno de sus derechos y tengan mejor calidad de vida”.