Política

No culpen al Tribunal Electoral por frenar la “epidemia de ilícitos”: Felipe de la Mata Pizaña

El magistrado Felipe de la Mata Pizaña pidió no culpar al Tribunal Electoral por frenar la “epidemia de ilícitos constitucionales” que han desatado los “altos funcionarios” de estos “nuevos tiempos”.

A los políticos se les acabó el recato. El magistrado Felipe de la Mata Pizaña pidió no culpar al Tribunal Electoral por frenar la “epidemia de ilícitos constitucionales” que han desatado los “altos funcionarios” de estos “nuevos tiempos”, pues el sistema actual los mantiene, incluido al presidente de la República “totalmente impunes”.

Eso sí, en medio de la pausa por la reforma electoral, también pide dejar el maniqueísmo: una reforma no pone en riesgo un sistema electoral que es mucho más que los consejeros electorales, pues la democracia prevalecerá si todos hacen su trabajo.

En entrevista con MILENIO, el artífice de suspender el modo honesto de vivir a quienes incumplan con las leyes electorales una y otra vez, lamenta que violar la Constitución se haya vuelto una constante, como ha quedado acreditado en decenas de sentencias.

Espectaculares ilegales, posibles actos anticipados de campaña, uso de programas sociales y difusión de propaganda electoral en tiempos prohibidos. Todo será revisado con apego a las normas vigentes.

Por lo que el magistrado electoral, deja claro que los amagos de violencia por hacer cumplir la ley, no lo intiman ni le generan presión, pues advierte que a quien no le guste Constitución, ¡que la cambie!, pero que no culpe al TEPJF.

Es usted el creador de la sentencia “del modo honesto de vivir” que generó tal descontento, que dicen, es una de las razones que llevó a una reforma electoral.

Bueno, en realidad no puedo decir que yo soy el creador de la sentencia, es decir, la propuesta, el proyecto sí salió de mi ponencia, pero en realidad la sentencia fue aprobada por tres compañeros más, además de su servidor, entonces, en realidad, fue una creación del pleno de la Sala Superior. Y bueno, pues sí ha generado reacciones, creo que puede entenderse que si esas reacciones son en torno a tratar de hacer cumplir la Constitución, pues yo creo que esto puede ser bastante positivo.

Para que la gente lo entienda, más allá de lo que se dice ¿Por qué es que la Sala Superior determina que el modo honesto de vivir se pueda analizar en el caso de reincidencias de ilícitos electorales?

Ésta es una cuestión circunstancial por el tiempo en el cual estamos analizando. Partamos del principio de que en la Constitución se establece como requisito para el ejercicio de los derechos políticos, tener un modo honesto de vivir.
Y justo, frente a estos nuevos tiempos en los cuales ha habido una especie, vamos a decirlo así, de epidemia por un gran número de servidores públicos denunciados por temas de ilícitos constitucionales, teníamos entonces qué preguntarnos cuál tenía que ser la posición de la Sala.
Me explico, la ley electoral actualmente, establece que no podemos, ningún organismo electoral, sancionar a ningún servidor público. Lo más que podemos hacer es dar un aviso al superior jerárquico, pero ¿cuál es el problema? Que el superior jerárquico podrá sancionar o no al funcionario, y claro, si es el superior jerárquico es el que está alentando al servidor público a violar la Constitución, pues muy probablemente no exista ninguna sanción.
O puede haber otros servidores públicos que no tienen superior jerárquico, como es el caso de los gobernadores, y en este caso, lo que ha utilizado la Sala es dar aviso al Congreso respectivo de cada Estado. Hasta el momento, no recuerdo alguna vez que un Congreso local haya sancionado a algún gobernador por violación a las normas electorales.
Y bueno, el caso del presidente de la República se cuece aparte, porque el sistema constitucional ha establecido que es totalmente impune. Es decir, puede llevar a cabo todos los actos violatorios del régimen electoral y ni siquiera se da aviso al Congreso de la Unión.
Ahora, establecido ese sistema imperfecto de ausencia de sanciones, de repente se da esta fiebre, esta epidemia de violación de normas constitucionales, y ante esta circunstancia la pregunta que se tenía que hacer la Sala era ¿qué se va a hacer?, ¿nada?, ¿dar a viso a alguien que no va a aplicar el marco normativo? O, por el contrario, tener, basado en el sistema constitucional y con base en la interpretación que la propia letra de la Constitución establece, llevar a cabo un perfeccionamiento del sistema.
Lo que hicimos es determinar que el modo honesto de vivir tenía que dimensionarse ahora como un principio vigente, como un principio vivo, para que efectivamente, nos sirviera como una fórmula para que los servidores públicos que llevarán a cabo violaciones a la Constitución sobre temas electorales, supieran que en su caso podrían perder el modo honesto de vivir, lo cual, les imposibilitaría aspirar para futuros cargos.
Es decir, analizando el sistema constitucional llegamos a la conclusión de que el propio sistema constitucional, en la misma Constitución, había una respuesta ante la imperfección del sistema.

En violencia política de género es letra muerta, ni siquiera lo consideran. En ilícitos electorales, ¿en qué casos sí se va a analizar? ¿de quién depende?

La sentencia establece una metodología y constriñe a todos los tribunales electorales del país a hacer un análisis, servidor público por servidor público, respecto a si éste ha violado la Constitución respecto de normas electorales y en su caso, si debe ser o no suspendido del modo honesto de vivir.
Por ejemplo, que en el momento en el cual quede firme una sentencia donde se establezca que un servidor público ha violado la Constitución, entonces se podrá revisar el catálogo de sujetos sancionados que tiene la Sala Especializada, que es un gran catálogo, un gran compendio donde se encuentran todos, todos los sujetos sancionados en temas electorales a nivel federal, y entonces, se identificará si este servidor público es la primera vez que comete un ilícito constitucional electoral, o si en su caso, su conducta es sistemática. Es decir, que nos hallamos ante una circunstancia de un servidor público que no tiene recato alguno en el cumplimiento de su obligación constitucional y que no tiene ningún interés de cumplir la protesta que rindió de cumplir y hacer cumplir la Constitución.
Si después del análisis, que se trata de una conducta reiterada y además se encuentra que el ilícito es doloso y grave, entonces el Tribunal Electoral correspondiente tendrá que determinar si esta persona pierde el modo honesto de vivir, y si lo pierde o si se le suspende por algún tiempo, la propia sentencia dice que puede ser temporal y que en su caso, si se pierde, se puede restituir.

Y que no es automático, sino por una conducta reincidente.

Reincidente, reiterada, sistemática, grave, dolosa. Y bueno, hasta el momento no ha pasado, lo cual no significa que no pueda suceder.

Pablo Gómez decía que les preocupaba esto del modo honesto de vivir porque era una forma de frenar a los candidatos de Morena, y amagaba que esto podría desatar violencia.

Yo esperaría que exista prudencia respecto de los actores políticos, esto es fundamental. Los servidores públicos se obligan de cumplir y a hacer cumplir la Constitución, y justamente, cumplir la Constitución no es optativo. 
Yo pensaría que tiene que haber una especie de autocontención por parte de los servidores públicos para hacer cumplir y cumplir ellos mismos la Constitución.
Le voy a decir algo, no inventamos nada, el modo honesto de vivir ¡está en la Constitución!, el análisis del principio de modo honesto de vivir deviene del sistema constitucional, es decir, si no les gusta, ¡que reformen la Constitución!, pero no puede culparse al Tribunal por hacer análisis constitucional, porque ése es el sentido de un tribunal constitucional.

Una esencia básica de esta reforma legal, es limitar la facultad de interpretación del INE y del Tribunal.

No puedo hablar demasiado del tema porque puede ser materia de impugnación, primero ante la Suprema Corte y después ante el Tribunal Electoral. Pero lo que le puedo decir es algo la base fundamental de cualquier sistema de medios de impugnación, es que exista el recurso judicial efectivo, es decir, no puede existir como principio del bloque de constitucionalidad, no puede existir a nivel legal, alguna restricción que justamente lleve al desmoronamiento del principio de recurso judicial efectivo, justicia completa, en pocas palabras.

Justo eso, a ustedes les va a tocar finalmente determinar si estas normas son aplicables o no, se viene mucho trabajo para el Tribunal y la carga va a terminar en ustedes.

Yo la verdad, le soy sincero, no me preocupa en nada el trabajo, más bien, yo partiría del principio de que hoy todo el mundo presume de ser demócrata, es como un buen adjetivo, ‘yo soy un demócrata’, pero a ver, hay que recordar que la palabra democracia no solamente significa la posibilidad efectiva de elegir, sí, la democracia electiva del siglo XIX es genial, ¿no?, pero ha ido evolucionando este tema y se establecen dos principios: respeto irrestricto a los derechos humanos, y por supuesto al Estado de derecho.
Y creo que ése es el tema, ser un demócrata es también, por supuesto, saber que tienes que cumplir la Constitución, respeto irrestricto al Estado de Derecho. Tienes que cumplir la Constitución, más allá de que un tribunal llegue, se meta, es un tema que estás obligado a hacerlo, yo esperaría de otros actores políticos, que sean verdaderos demócratas y por lo tanto que respeten el orden constitucional.

¿Cómo toman esta reforma al vapor?

No está ni todo mal ni todo bien, creo que una posición maniquea, no sería razonable tampoco. Hay algunas cosas muy interesantes, por ejemplo, se crea una nueva Ley de Medios de Impugnación en nuestra materia, que simplifica los medios de impugnación, eso se me hace súper importante.
Ahorita hay ocho medios de impugnación en la materia, pero nosotros, negando el principio de la navaja de Ockham de que no hay que multiplicar los entes de manera innecesaria, hemos creado en acuerdos diferentes del Tribunal y de jurisprudencia también, alrededor de 14 medios de impugnación más, es decir, hay 22 medios de impugnación. Ahora se simplifica y me parece loable y razonable.
Se retoman algunas cuestiones de la jurisprudencia del Tribunal que me parece súper importante, por ejemplo, en los temas de periodismo, en un país donde es tan difícil ser periodista, pues por lo menos que en temas electorales, por hacer su trabajo no les dé lata, bueno, pues eso mismo está contemplado ya en la propia legislación.
Se retoman sentencias como el voto de personas en prisión preventiva, se regulan las acciones afirmativas y los temas de paridad.
Me preocupa, sin duda, que pueda debilitarse a los organismos electorales, a los organismos que organizan las elecciones. El sistema electoral es mucho más grande que sólo los consejeros electorales, eso me preocupa, pero repito, tendremos que analizarlo de forma exhaustiva y punto.

¿Se siente contra la pared? ¿Ven una intención de generar una presión hacia sus decisiones?

Yo me formé con la primera integración de la Sala Superior y uno de los jueces de esa primera integración era Leonel Castillo, él decía: ‘no hay presiones, sino presionados’, es decir, ¡que se lance toda la caballería!, la verdad el tema es que, si subjetivamente uno no se siente presionado porque está limpio, porque es trabajador y porque tiene la conciencia tranquila, pues le soy sincero, casi diría que lo demás es, que las presiones sean públicas o sean privadas, eso yo lo aprendí de Don Leonel Castillo y la verdad creo que tenemos justamente que retomarlo.
No me siento presionado, y al contrario, por cuanto hace a mí, puedo garantizar que el Tribunal es independiente, que es autónomo y que va a seguir haciendo que se haga cumplir la Constitución. Ojalá todo el mundo, los servidores públicos, se autorrestrinjan, ¿no? hay que recordarles que protestaron cumplir y hacer cumplir la Constitución, no es tan difícil, ¿o sí? Y si no les gusta, ¡que la cambien!, pero lo que no pueden es desobedecerla, pienso yo.

¿Qué mensaje le daría a la ciudadanía que siente que están en juego los procesos electorales limpios y certeros? Porque también eso se ha dicho mucho.

Diría, con mucha claridad, que el Sistema Electoral Mexicano no está en riesgo, porque todos haremos nuestro trabajo más allá, incluso, de cuestiones que puedan ir apareciendo a lo largo del camino, todos vamos a dejar nuestra sangre, nuestro sudor y nuestras lágrimas para que el Sistema Electoral no se pierda, eso se lo puedo decir porque llevo 25 años trabajando en el Tribunal y lo he visto con todas las personas que trabajan en el Tribunal, algunos de verdad son heroicos sus esfuerzos, eso es lo que yo podría decir.


FR 

Google news logo
Síguenos en
  • arrow-circle-right TAGS RELACIONADOS:
  • TEPJF
Jannet López Ponce
  • Jannet López Ponce
  • Reportera de Grupo Notivox desde 2013. Especializada en periodismo político, electoral e inteligencia financiera. Premio Pantalla de Cristal al mejor reportaje con “Revolución feminista en la montaña” y nominación con “Ucrania, la huida”
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.