Política

¿Por qué el PRI cambió de nombre dos veces? Ésta es la historia del partido tricolor

Parte 1: La transformación del PNR en PRM y el PRI

Los inicios del PRI estuvieron marcados por una serie de profundos cambios a nivel social y político en el país

El reciente estreno de la serie documental PRI: Crónica del fin, dirigida por la periodista Denise Maerker, encaminó el interés de miles de personas hacia la historia del Partido Revolucionario Institucional, que en épocas pasadas se consolidó como una organización política con una hegemonía indiscutible en nuestro país.

La producción, a cargo del cineasta Héctor Laso, pone énfasis en las últimas cinco décadas y los episodios que llevaron a la debacle del PRI, pero, ¿cómo fueron sus inicios y por qué el partido ha tenido tres nombres diferentes? En MILENIO te contamos.

PNR: el cambio de un país "de un hombre" a una nación de instituciones

El asesinato de Álvaro Obregón el 17 de julio de 1928, cuando recién había sido elegido para ocupar la Presidencia por segunda ocasión, fue un parteaguas en la política nacional.

Plutarco Elías Calles, entonces presidente, reconoció en su informe de gobierno de 1928 que la muerte de Obregón intensificó las necesidades y problemas "de orden político y administrativo" que eran de por sí evidentes tras la Revolución.

Ante la ausencia de caudillos, Calles advirtió que México estaba ante la oportunidad de cambiar el rumbo de su historia para dejar de ser "país de un hombre" y convertirse en "nación de instituciones y de leyes".

En atención a la necesidad de organizar partidos políticos con tendencias definidas, Calles constituyó en diciembre de 1928 el Comité Organizador del Partido Nacional Revolucionario (PNR) en compañía de relevantes figuras de la política de aquel entonces, como:

  • Aarón Sáenz: secretario de Relaciones Exteriores durante el mandato de Obregón
  • Luis L. León: diputado federal y ex secretario de Agricultura
  • Manuel Pérez Treviño: militar combatiente durante la Revolución y ex gobernador de Coahuila
  • Basilio Vadillo: ex gobernador de Jalisco
  • Bartolomé García Correa: senador del Congreso
  • Manlio Fabio Altamirano: ex diputado y senador
  • David Orozco: diputado

El 8 de diciembre de 1928, una semana después de anunciarse la creación del Comité, Plutarco Elías Calles oficializó su separación del mismo, pues prefería mantenerse alejado de la acción política. Frente a tal decisión, su lugar fue tomado por Pérez Treviño.

Durante los años anteriores habían surgido múltiples partidos políticos locales que, según el primer manifiesto del PNR, lograron consolidarse como "núcleos políticos de armonización municipal o distrital". No obstante, los fundadores del PNR consideraban urgente establecer un órgano capaz de unificar a todas las "fuerzas diseminadas de la Revolución" y de resolver los problemas nacionales de forma pacífica.

"Era necesario un espacio en el que los principales líderes del país, herederos auténticos de la Revolución, debatieran los principales problemas económicos, políticos y sociales de la nación, al tiempo que en un marco de deliberación y correlación de fuerzas negociaren las candidaturas a los puestos de elección popular", puede leerse en un artículo de José Luis Camacho Vargas, docente de la Facultad de Derecho.

Oficialmente, el PNR se consolidó el 4 de marzo de 1929, teniendo como lema: "Instituciones y reforma social".

PRM: en busca de una alianza con la clase trabajadora

Aunque el PNR aglomeró los intereses de múltiples dirigentes revolucionarios, sus proyectos y ambiciones se vieron rebasados, menos de una década después, por la realidad que enfrentaba la clase trabajadora.

En junio de 1935, el entonces presidente Lázaro Cárdenas del Río—segundo candidato del PNR en ser elegido para tal cargo, después de Pascual Ortiz Rubio— mantuvo una confrontación con Plutarco Elías Calles a raíz de las críticas que éste lanzó al gobierno por la permisividad frente a las huelgas de ese año. Cárdenas consideró ante la prensa nacional que tales protestas eran resultado de la explotación sufrida por la clase obrera.

Ex militar y político, Lázaro Cárdenas.
Lázaro Cárdenas fue clave en la transformación del PNR al PRM | Especial

Durante los años siguientes, Lázaro Cárdenas reiteró su postura sobre la necesidad de transformar al PNR mediante una serie de reformas que permitieran una alianza entre obreros, campesinos, soldados y burócratas.

Fue así que, el 30 de marzo de 1938, alrededor de 400 delegados y representantes de organizaciones campesinas, obreras, militares y de contingentes populares se reunieron en el Palacio de Bellas Artes para suscribir un pacto de unión, con lo que el PNR se transformó en el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) y adoptó el lema "Por una democracia de los trabajadores".

Entre los aspectos más destacados de su declaración de principios, el PRM reconoció que la lucha de clases era inherente al régimen capitalista, contempló el apoyo a la clase obrera y el derecho a la huelga, el combate a cualquier forma de opresión, la imposición de un programa educativo oficial a escuelas particulares y el acceso a las mujeres a derechos políticos, civiles y laborales en igualdad de condiciones que los hombres.

PRI: la tercera etapa del partido

Mientras se consolidaba la transición del PNR al PRM surgieron diversas instituciones que concentraban a sectores como el obrero, campesino y popular, los cuales a su vez veían sus intereses representados en el partido hegemónico.

En febrero de 1936 se fundó la Confederación de Trabajadores de México (CTM), la Confederación Nacional Campesina (CNC) apareció en el mapa en agosto de 1938 y la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP) nació en febrero de 1943.

El 18 de enero de 1946 tuvo lugar la Segunda Convención del PRM, la cual pretendía evaluar una posible reestructuración del partido. Sin embargo, al considerarse que la misión del PRM había sido alcanzada, el evento se transformó en una Convención Constitutiva que daría paso al nacimiento del PRI.

Con la participación de mil 967 delegados representantes de los sectores obrero, popular y campesino, el PRI adoptó el lema "Democracia y justicia social" y se definía como "una asociación nacional, integrada por obreros y campesinos organizados, por trabajadores independientes, empleados públicos, cooperativistas, artesanos, estudiantes, profesionales y comerciantes en pequeño".

La denominación del nuevo partido se derivaba de su afinidad con los ideales revolucionarios de democracia, libertad e igualdad y de su organización a través de organismos e instituciones autónomas, como lo son los sindicatos y confederaciones.

Uno de los hechos más destacados que acompañó el nacimiento del PRI fue la designación de Miguel Alemán Valdés como su candidato a la Presidencia, pues al obtener la titularidad del Ejecutivo, se convirtió en el primer presidente civil en la época posrevolucionaria.


BM.

Google news logo
Síguenos en
Baruc Mayen
  • Baruc Mayen
  • Editor digital en la Unidad de Crecimiento de Milenio. Especialista en investigaciones a profundidad sobre derechos humanos, violencia y seguridad. Comunicólogo egresado de la FCPyS de la UNAM y apasionado de la fotografía.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.