A través de la historia del país, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha sido una institución de formación para varios mandatarios entre ellos economistas, que han ocupado la silla presidencial.
Desde egresados de la licenciatura en Derecho, Economía y Física, la máxima casa de estudios ha dejado huella profunda en el perfil académico de quienes han dirigido la República Mexicana.
¿Qué presidentes fueron egresados de la UNAM?
La formación de líderes en la Universidad ha dejado un impacto en la política mexicana; entre los presidentes que egresaron de la UNAM destacan:
Miguel Alemán Valdés
Miguel Alemán Valdez ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México recibiendo su título de abogado en 1928.
Fue elegido Presidente de la República en julio de 1946. Por ser el primer presidente civil de la época revolucionaria, se le apodó como El Cachorro de la Revolución; tomó posesión de la Presidencia el 1° de diciembre de 1946.
Algunas de sus acciones gubernamentales fueron:
- La reforma al artículo 27 constitucional para permitir el amparo a los pequeños propietarios, amenazados de expropiación de sus tierras.
- Impulsó la industrialización, centrada en la Ciudad de México y el turismo en Acapulco.
- Propició la industria de la construcción, la cual tuvo un desarrollo sin precedentes, se construyeron más de once mil kilómetros de carreteras, conjuntos habitacionales y zonas residenciales en la capital, la ciudad universitaria de la Universidad Nacional, aeropuertos y obras hidráulicas.
Y recibió el 21 de noviembre de 1948 el grado de profesor honorario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Guadalajara.
- Perfil
-
- Nació en Sayula, Veracruz, el 29 de septiembre de 1903.1 Fue hijo de Tomasa Valdés y del general Miguel Alemán González. Fue gobernador constitucional del estado de Veracruz de 1936 a 1940;Falleció en la capital de la república el 14 de mayo de 1983.
Adolfo López Mateos
Adolfo López Mateos gobernó México de 1958 a 1964; en 1930 decidió continuar su carrera de abogado en la Facultad de Jurisprudencia en la UNAM, y se tituló con la tesis “Delitos en contra de la economía nacional”, además, participó en las gestiones para transformar el Instituto en la Universidad Autónoma del Estado de México.
Fue postulado candidato a la Presidencia de la República el 4 de noviembre de 1957, y el día 17 siguiente protestó. Fue electo el primer domingo de julio de 1958, y tomó posesión como presidente de los Estados Unidos Mexicanos el 1° de diciembre inmediato.
Algunos de los acontecimientos sobresalientes de su gestión presidencial fueron:
- El 27 de septiembre de 1960 nacionalizó la industria eléctrica, promovió la declaración jurídica del dominio de la nación sobre la plataforma continental, los zócalos submarinos y el espacio aéreo.
- Fundó la Comisión Nacional de Colonización, propuso los diputados de partido, inauguró el Museo Nacional de Antropología y se fundaron el Museo de Arte Moderno, el Museo de la Ciudad de México, el Museo Nacional del Virreinato en Tepotzotlán.
- Instituyó el libro de texto gratuito
- Fundó el Instituto Nacional de Protección a la Infancia
- Apoyó los desayunos escolares.
Logró la reincorporación de El Chamizal al territorio nacional
Obstáculos durante su administración
Los principales problemas que enfrentó en su mandato fueron: el Movimiento Ferrocarrilero de 1959, la muerte del líder agrario Rubén Jaramillo y la crisis cubana.Rompió relaciones diplomáticas con Guatemala al ser agredidas varias embarcaciones mexicanas por la fuerza aérea guatemalteca.
- Perfil
-
- Nació en Atizapán de Zaragoza, Estado de México, el 26 de mayo de 1910;En 1931 se relacionó con el ex gobernador del Estado de México y presidente del pnr Carlos Riva Palacio.<br>Su obra literaria, además de sus artículos periodísticos, se centraron fundamentalmente en sus piezas oratorias que pronunció a lo largo de su trayectoria académica y política. Falleció en la Ciudad de México el 22 de septiembre de 1969, y fue sepultado en medio del sentir general en el Panteón Jardín.
Luis Echeverría Álvarez
Luis Echeverría se graduó como licenciado en Derecho en 1945 de la entonces Escuela Nacional de Jurisprudencia de la Universidad Nacional Autónoma de México; titulado mediante la tesis, El Sistema de Equilibrio de Poder y la Sociedad de las Naciones.
El 5 de julio de 1970 fue electo Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, asimismo, concluyendo su gobierno en 1976, marcado por una extraordinaria actividad personal y la incorporación de jóvenes al sistema para neutralizar las críticas de la huelga estudiantil de 1968.
Su política de "apertura democrática" (para contener la agitación estudiantil y la creciente formación de guerrillas) lo condujo a tratar de reformar las organizaciones políticas y sindicales.
Entre sus actividades al frente del país:
- Promovió la intervención del Estado en todo tipo de actividad, por lo que realizó diversas nacionalizaciones, como la del cobre, y compró empresas en quiebra para sostener el empleo.
- Impulsó los ejidos colectivos y el reparto masivo de tierras, todo lo cual agravó el conflicto con los organismos de empresarios, especialmente al final de su periodo con motivo de la expropiación de cien mil hectáreas de los valles del Mayo y del Yaqui, hecho que desencadenó una intensa campaña de desprestigio en su contra que lo seguirá hasta su muerte, por parte de los poderes fácticos empresariales que lo etiquetaron de "populista".
- Redujo las edades para el ejercicio de los derechos políticos pasivos: la edad de elegibilidad para ser diputado de 25 a 21 años, y para ser senador de 35 a 30.
- Acortó el número de miembros necesarios para registrar partidos políticos y aumentó el número de diputados plurinominales.
- Decretó la amnistía para los presos políticos, por lo que recuperaron su libertad Valentín Campa y Demetrio Vallejo, líderes ferrocarrileros y desde luego, los estudiantes y profesores encarcelados por los sucesos del 1968.
- Perfil
-
- Nació el 17 de enero de 1922 en la ciudad de México. Trabajó como director de Administración en la Secretaría de Marina y fue Oficial Mayor de la Secretaría de Educación Pública<br>Durante su gobierno tuvo lugar la matanza del 10 de junio de 1971.<br>Murió en Cuernavaca, Morelos, la noche del 8 de julio de 2022 y fue cremado y sepultado el domingo siguiente en el Panteón Español de la Ciudad de México
José López Portillo
José López Portillo estudió en la UNAM y en la Universidad de Santiago de Chile, titulándose como abogado en 1949 con la tesis Valoración del Estado y más tarde, obtuvo el doctorado en derecho.
Ejerció su profesión de forma privada hasta 1960 y de 1947 a 1958 impartió clases en la Facultad de Derecho y en la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, así como en el doctorado en administración del IPN.
Fue Presidente de la República de 1976 a 1982, recibiendo al país en crisis económica tras la devaluación del peso, cuya paridad con el dólar se había mantenido varias décadas, con el compromiso de un acuerdo firmado con el FMI por su antecesor de reducir el gasto público y restringir los salarios, y tras un enfrentamiento del gobierno anterior con empresarios poderosos.
En su discurso de toma de posesión trata de corresponsabilizar a todo el pueblo, se dirige a los marginados para que perdonen el olvido en que han estado sumidos y pide una tregua a todos los intereses en pugna para iniciar un plan de desarrollo económico que comprenderá tres etapas de dos años cada una: recuperación, consolidación y crecimiento acelerado.
Miguel de la Madrid
De la Madrid Hurtado estudió Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México en 1957 con mención honorífica, obteniendo el título de abogado con la tesis Pensamiento económico de la Constitución de 1857.
Elegido como Presidente de México en 1982, inició su gobierno durante una de las crisis económicas más importante del siglo XX. La caída de los precios internacionales del petróleo en junio de 1981, trajo consigo la rápida reducción de los ingresos de exportación, el aumento de la deuda exterior a más 80 mil millones de dólares, la acelerada fuga de capitales, la pérdida de la reserva de divisas, la creciente devaluación del peso y el incremento de la inflación ya cercana al 100 por ciento.
Su gobierno promovió la 'reconversión industrial', para establecer una economía de exportación basada en la inversión extranjera, la mano de obra local barata y la vecindad con el mercado norteamericano.
También se liberaron las importaciones sujetas a permiso previo, a tan sólo 21.5 por ciento de las que lo requerían en 1988; además se redujo significativamente la tarifa promedio de importación en un proceso que la llevó a 11.17 por ciento en 1985 y hasta 5.6 por ciento en 1988. Paralelamente, redimensionó el sector público, hizo recortes periódicos del presupuesto gubernamental, suprimió subsidios e inició la venta de empresas públicas, cuyo número se redujo de mil 155 a 412 durante su periodo.
Plan contra la crisis
El presidente De la Madrid implementó un plan contra la crisis en cual, consistía en recuperar la inversión, el consumo y el crecimiento en aras de recuperar la liquidez implicando medidas como:- Inversiones sólo en actividades productivas y creadoras de empleo.- Alzas en las tasas de interés para atraer al capital financiero y aumentos de impuestos y de tarifas gubernamentales-Eliminación de subsidios a productos de la canasta básica.
- Perfil
-
- Nació el 16 de junio de 1920 en la ciudad de México. El 9 de marzo de 1982 se pone en marcha el Programa de Ajuste a la Política Económica que reduce el 3% al gasto público.<br>En agosto de 1982, el gobierno declara la suspensión de pagos a los acreedores extranjeros. <br>Muere de neumonía en la ciudad de México, a las 20:15 horas del 17 de febrero de 2004 y es enterrado en el Panteón Militar.
Carlos Salinas de Gortari
Carlos Salinas de Gortari fue el político mexicano número 60 en convertirse Presidente de México; estudió economía en la Universidad Nacional Autónoma de México en los años 60's.
Además, fue uno de los mandatarios que estudio el nivel superior en universidades extranjeras de élite; obtuvo una maestría en Administración Pública por la Universidad de Harvard en 1973 y un doctorado por la Escuela de Gobierno Kennedy de Harvard en 1978. Su tesis doctoral se publicó como Participación Política, Inversión Pública y Apoyo al Sistema: Un Estudio Comparativo de las Comunidades Rurales en México.
Cuando tomó la Presidencia de la República, la asumió dentro de una crisis política y económica: con una inflación de más del 150 por ciento, baja constante del producto interno bruto per cápita, y deuda externa de más de 100 mil millones de dólares que consume el 60 por ciento del presupuesto gubernamental.
Salinas aceptará el Plan Brady, ofrecido por Estados Unidos, que recortará el servicio de la deuda a la mitad. Al inicio de su sexenio, el monto de la deuda es del 45 por ciento del PIB, pero después de varios años de negociaciones con el FMI, políticos norteamericanos, mandatarios de países como Francia, Alemania, Canadá, Japón, Gran Bretaña, y con bancos comerciales, se logrará en 1992 un acuerdo que reducirá la deuda más de siete mil millones de dólares, de modo que la deuda total (externa e interna) pasará de 63 por ciento del PIB en 1988 a 22 por ciento en 1994 y los pagos de intereses del 17 por ciento del PIB al 9.8 por ciento en 1994.
Con el propósito de pagar la deuda interna y financiar los programas sociales, Salinas entregará al capital privado la telefonía (Telmex), las comunicaciones viales y las aerolíneas, el sector químico, el siderúrgico (Altos Hornos de México), los seguros (Aseguradora Hidalgo), las cadenas hoteleras (Nacional Hotelera) y los medios de radiodifusión (IMEVISIÓN).
- Perfil
-
- Nació en la Ciudad de México el 3 de abril de 1948. Las negociaciones formales del Tratado de Libre Comercio de América del Norte iniciaron en 1990 y continuaron durante los próximos tres años.<br>Formalmente está dedicado a la vida privada alejado de la política.
Andrés Manuel López Obrador
El tabasqueño llegó a la Ciudad de México en 1973 para estudiar en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública.
En 2006 Andrés Manuel López Obrador se postuló para la candidatura presidencial que a la postre perdería frente al candidato del PAN, Felipe Calderón.
En 2012, López Obrador vuelve a la carga y se hace candidato presidencial, esta vez abanderando al Movimiento Progresista, una coalición de los partidos PRD, Partido del Trabajo y Movimiento Ciudadano; sin embargo, en medio de especulaciones y acusaciones de fraude, pierde la contienda frente a Enrique Peña Nieto.
En febrero de 2018, la Asamblea Nacional Electiva de Morena postuló a Andrés Manuel López Obrador como su candidato a la Presidencia, asumiendo el cargo de presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos el 1º de diciembre de ese año, día en el que inició un cambio de régimen, la cuarta transformación de México.
El 1° de octubre de 2024 concluyó su mandato y entregó ante el Congreso de la Unión la banda presidencial a Claudia Sheinbaum Pardo, primera presidenta de México.
- Perfil
-
- Nació el 13 de noviembre de 1953 en Tepetitán, población del municipio de Macuspana, Tabasco.<br>Se distinguió por ser el principal crítico del rescate bancario, conocido como Fobaproa, en 1999.<br>Se retiró de la vida pública para dedicarse en Palenque, Chiapas, a escribir sobre la herencia cultural prehispánica que caracteriza al pueblo mexicano de hoy.
Claudia Sheinbaum Pardo
Licenciada en Física, con posgrados en Ingeniería Energética también en la UNAM, Claudia Sheinbaum fue egresada de la máxima casa de estudios presentando cómo tesis Estadio termodinámico de una estufa doméstica de leña para uso rural.
Sheinbaum Pardo fue integrante del Consejo Estudiantil Universitario de la UNAM; años más tarde, se convertiría en parte del inicio del Partido de la Revolución Democrática (PRD), en el cual coincidió con el actual presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.
Tras ello, se convirtió en secretaria del Medio Ambiente, cargo que dejaría para ser la vocera de la primera campaña presidencial de López Obrador.
Después de que Andrés Manuel López Obrador perdiera la elección, Sheinbaum ocupó la Secretaría de Defensa del Patrimonio Nacional.
En el 2015, Sheinbaum Pardo se convirtió en la alcaldesa de Tlalpan, cargo que dejó para postularse a la Jefatura de Gobierno de Ciudad de México.
No obstante, tampoco terminó el periodo de mandato, pues abandonó su enmienda para buscar y conseguir la candidatura presidencial de Morena.
-
- Nació el 24 de junio de 1963, siendo la segunda hija del matrimonio conformado por Carlos Sheinbaum Yoselevitz y Annie Pardo. <br>Se involucró en las elecciones presidenciales de 1988 y en la posterior fundación del PRD. El 1 de septiembre, luego de la toma de posesión de la LXVI Legislatura, varias de sus promesas de campaña fueron aprobadas total o parcialmente por el Congreso.
Más que una universidad, un semillero de líderes
La UNAM no solo ha formado presidentes, sino también figuras clave en el gabinete federal, como Olga Sánchez Cordero, Luisa María Alcalde y Manuel Bartlett. Esta constante presencia de egresados en los círculos de poder refleja el papel central que la universidad pública ha jugado en la vida política del país.
Con la llegada de Claudia Sheinbaum a la presidencia, se reafirma esta tradición académica, siendo además la primera mujer presidenta egresada de la UNAM, lo que marca un hito en la historia nacional.
LG