Ciencia y Salud

UNAM e IMSS inauguran consultorio gratuito para prevenir el VIH

El modelo, pionero en América Latina, pretende extenderse a todos los planteles de la UNAM y otras universidades en México.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) pusieron en marcha un consultorio especializado en prevención del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) dirigido a más de 20 mil estudiantes, trabajadores y personas vinculadas a la máxima casa de estudios, con el fin de reducir drásticamente las nuevas infecciones mediante Profilaxis Pre-Exposición (PrEP) y estrategias de prevención combinada.

Luis Adrián Quiroz Castillo, coordinador general de la organización Derechohabientes Viviendo con VIH del IMSS, explicó en entrevista con MILENIO que se trata de una iniciativa pionera en América Latina, basada en modelos exitosos de salud pública implementados en países como Reino Unido, España y Australia. 


“En estos países prácticamente ya no hay infecciones nuevas porque se ha hecho prevención basada en el derecho al placer, sin juicios, con medicamentos y pruebas accesibles”.

El consultorio fue instalado en el Hospital General de Zona 8 del IMSS, a menos de 500 metros de Ciudad Universitaria. La atención está dirigida, en esta primera etapa, a quienes tengan seguridad social vigente. No obstante, también se integró el programa IMSS-Bienestar para incluir a estudiantes irregulares, personas migrantes y población sin derechohabiencia.

Una pastilla al día puede prevenir el VIH

La PrEP consiste en un tratamiento antirretroviral de uso diario que, según Quiroz, ofrece una protección del 99 por ciento cuando se toma con regularidad. 

“La pastilla recubre la célula e impide que el virus entre y se replique. Hay personas que llevan más de doce años usándola sin haberse infectado, incluso sin usar condón”, explicó.

Agregó que la PrEP no solo protege en prácticas de sexo anal o vaginal sin condón, sino también durante el sexo oral, una vía que, aunque con menor riesgo, no está exenta de riesgo de transmisión. 

“Las personas que practican sexo oral también deben tener acceso a esta protección. Todos los cuerpos y prácticas merecen cuidados, sin importar si son heterosexuales, homosexuales o hombres que tienen sexo con otros hombres”, subrayó.  


En México, el costo anual del tratamiento ronda los 20 mil pesos por persona en su versión genérica. Sin embargo, el IMSS lo ofrece de manera gratuita como una inversión rentable frente al alto costo del tratamiento de por vida en personas con VIH.

De forma paralela, el consultorio ofrece Profilaxis Post-Exposición (PEP), un tratamiento de emergencia para quienes hayan tenido una situación de riesgo —como ruptura del condón, relaciones sexuales sin protección o abuso sexual—. Esta debe iniciarse en las primeras 72 horas y tiene una efectividad superior al 87 por ciento.

Prevención sin estigma y con enfoque educativo

El programa va más allá de la entrega de medicamentos. Incluye vacunación contra hepatitis A, B y el Virus del Papiloma Humano (VPH); pruebas rápidas de VIH, sífilis y hepatitis; tratamiento inmediato de otras infecciones de transmisión sexual (ITS); y orientación en salud sexual desde un enfoque de derechos. 

“No se trata solo de recetar una pastilla, sino de enseñar a protegerse sin miedo ni culpa. Es educación sexual integral y clínica”, recalcó Quiroz.

Si la persona sale positiva a hepatitis C también se le otorgará tratamiento curativo. 

“Es un programa integral preventivo para evitar la transmisión de VIH y otras ITS. Solo en caso de ser diagnosticada con VIH, de inmediato se le otorgará tratamiento antirretroviral”.

Para acceder al consultorio se requiere estar dado de alta en el IMSS, trámite que puede realizarse en línea. Una vez registrado, el estudiante recibe un carnet que le permite acudir directamente al Hospital General de Zona 8, sin importar su unidad médica asignada. 

“Estamos rompiendo con la lógica territorial del IMSS para garantizar atención inmediata a los jóvenes”.

Hacia una red universitaria de prevención del VIH

El consultorio arrancó el 19 de junio en fase piloto. Para octubre, se prevé que el modelo se replique en todos los planteles de la UNAM en la Ciudad de México, sus 21 centros foráneos y los planteles de bachillerato. Ya hay otras universidades, públicas y privadas, interesadas en adoptar el esquema.

“La UNAM está marcando un antes y un después. Por primera vez, se cumple con lo que pedimos desde hace 40 años: prevención efectiva del VIH en escuelas, con ciencia y sin moralismos”, enfatizó Quiroz.

Cada año se registran alrededor de 14 mil nuevos casos de VIH en México, según la Secretaría de Salud. La mayoría se presenta en personas jóvenes de entre 20 y 34 años, el mismo rango de edad que conforma la base universitaria.

La estrategia de prevención con PrEP, ya validada en más de 70 países, forma parte de los esfuerzos mundiales para cumplir con la meta de ONUSIDA: poner fin a la epidemia de VIH como amenaza para la salud pública antes de 2030. Para lograrlo, se requiere ampliar la cobertura de servicios, reducir el estigma y garantizar el derecho a la salud sexual y reproductiva.

“La PrEP no es un incentivo para el libertinaje, es una herramienta de salud pública. Es responsabilidad del Estado garantizar acceso a estos servicios para proteger la vida, el placer y la autonomía de las personas”, aseguró.

IYC

Google news logo
Síguenos en
Blanca Valadez
  • Blanca Valadez
  • Periodista formada en la UNAM. Con 33 años de oficio, impulsada por la curiosidad y la aventura. Ha captado la voz de ilustres como Octavio Paz y Carlos Fuentes. Hoy explora los enigmas del cuerpo y la mente en relatos que resuenan en prensa, TV, radio y web.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.