Más Política

¿Por qué está en México la CIDH?

La CIDH busca conocer de forma presencial los testimonios de las víctimas y de familiares en casos de desaparición forzada, tortura y ejecuciones extrajudiciales en el país.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) realiza una visita a México del 28 de septiembre al 2 de octubre con el fin de conocer de forma presencial los testimonios de las víctimas y de familiares en casos de desaparición forzada, tortura y ejecuciones extrajudiciales.

Los miembros de la Comisión realizan el viaje "in loco" por invitación del gobierno de México, donde recabarán información y supervisarán el cumplimiento de las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos.

En México, asisten Rose Marie Belle Antoine, presidenta de la Comisión; James Cavallaro, vicepresidente de la CIDH; Emilio Álvarez Icaza, secretario ejecutivo; Elizabeth Abi-Mershed, secretaria ejecutiva adjunta, los comisionados Rosa María Ortiz, Traicy Robinson y Felipe González y el relator Edison Lanza.

¿Por qué visitan México?

James Cavallaro, primer vicepresidente de la Comisión, afirmó en entrevista con Ciro Gómez Leyva para Grupo Fórmula que la razón del viaje de la CIDH es conocer la situación que prevalece en México, "sobre todo en casos de tortura, desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y lo que sucede con periodistas y defensores de los derechos humanos".

La desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural "Raúl Isidro Burgos" en Iguala y los homicidios de periodistas en Veracruz son sólo algunos de los casos que interesan a la CIDH.

Los comisionados visitarán el Distrito Federal, Guerrero, Nuevo León, Tabasco, Veracruz y Coahuila, entidades con mayor número de delitos de esta índole.

Según el informe anual de la Comisión, en 2014 la organización recibió 500 denuncias de violaciones a los derechos humanos en México, 104 más de las enviadas por Colombia.

Para realizar su investigación, el Pleno de la Comisión se reúne con autoridades del gobierno federal y estatal, con organizaciones no gubernamentales y con víctimas y familiares de delitos como desaparición forzada y ejecuciones extrajudiciales.

Con el propósito de no vulnerar la integridad de los familiares y las víctimas, la CIDH hace reuniones privadas y sólo por Twitter informan los resultados de las asambleas.

Las reuniones de la Comisión

En el primer día, los miembros de la CIDH hablaron con la procuradora General de la República, Arely Gómez y personal de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Durante la reunión, se reconoció la labor del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) en las investigaciones del caso Iguala y se presentaron los protocolos homologados en materia de desaparición forzada y tortura aprobados por la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia el mes pasado.

Más tarde, los comisionados dialogaron con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, se revisaron los avances en el caso de los 43 jóvenes desaparecidos de la Escuela Normal Rural "Raúl Isidro Burgos" el año pasado y se expusieron las medidas que el gobierno implementa en temas de seguridad, tortura, desaparición forzada y protección de migrantes, niñas, niños y adolescentes.

Sobre la información obtenida en ambos encuentros, Cavallaro dijo que las cifras sobre desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, enfrentamientos con el Ejército y tortura que les proporcionó el gobierno son insuficientes ya que no están actualizadas.

Ese mismo día, los comisionados hicieron una audiencia sobre desaparecidos, donde escucharon los testimonios de familiares y personas desplazadas.

Visitas a los estados

El Pleno de la Comisión se reunió en Ayotzinapa con familiares de los 43 desaparecidos en Iguala y con estudiantes de la Escuela Normal Rural "Isidro Burgos".

Ahí, Emilio Álvarez Icaza, Rose Marie Belle Antoine y James Cavallaro platicaron con los padres de los alumnos desaparecidos, quienes pidieron que el GIEI trabaje de forma indefinida en el caso hasta dar con el paradero de sus hijos. Más tarde hablarán con el gobernador de Guerrero, Rogelio Ortega.

Tres subdelegaciones viajaron hoy a los estados de Nuevo León, Tabasco y Veracruz. El miércoles visitarán Coahuila. En las entidades, los comisionados se reunirán con los gobernadores, procuradores, asociaciones civiles y víctimas.

El jueves 1 de octubre, el Pleno de la CIDH regresará a la Ciudad de México y se reunirá con los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con la Comisión Nacional de Derechos Humanos, con Diputados y con los consejos nacionales de Procuradores y de Gobernadores, explicó vía telefónica María Isabel Rivero, directora de Prensa de la CIDH.

El viernes 2 de octubre, el Pleno de la Comisión expondrá las primeras conclusiones de su visita a México. Los comisionados aprobarán el informe final sobre el estado de los derechos humanos en diciembre y será publicado en enero de 2016.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.