La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) emitió un decálogo con sugerencias para las actividades escolares durante la emergencia sanitaria por covid-19, en las que pide poner especial atención en la población estudiantil que no tiene acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, o a servicios de telecomunicación o radiodifusión en el hogar.
La entidad que sustituyó al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) también pidió que en el marco de la interrupción prolongada de la asistencia a las escuelas en zonas de alta y muy alta marginación, se trabaje en evitar que los estudiantes abandonen la escuela.
El documento “10 sugerencias para la educación durante la emergencia por covid-19, en su punto número uno, explicó que frente a la suspensión de actividades en las escuelas, una alternativa clave para continuar con los procesos de enseñanza y aprendizaje es la educación a distancia, ya sea en línea o a través de servicios de telecomunicación o radiodifusión en el hogar.
No obstante, recordó que de acuerdo con el INEGI, en 2018 se registraron sólo 47 accesos de servicio fijo de internet residencial por cada 100 hogares. Durante 2019, alrededor de 43% de los hogares en México carecía de algún tipo de conexión a internet. En ese mismo año, 43% de la población de seis años o más era usuario de computadora, 70% de internet y 75% de telefonía móvil.
Estas brechas demuestran la realidad a la que se enfrenta la educación en medio de esta pandemia, por ello y ante la urgencia de continuar con la enseñanza, la Mejoredu propone aprovechar la experiencia en teleducación y la penetración potencial de la televisión.
“Mientras que 44.3% de los hogares en México contaba con computadora en 2019, en 92.5% de ellos había una televisión. Esto representa una oportunidad para nuestro sistema educativo, en tanto que existe experiencia acumulada en teleducación mediante servicios como la telesecundaria, el telebachillerato y la televisión educativa abierta”, explica el documento.
El punto número dos plantea diversificar las alternativas de educación en línea según los dispositivos disponibles en diferentes contextos y sus condiciones de uso.
Al respecto, explicó que la telefonía celular puede ofrecer también posibilidades para la educación a distancia que son distintas a las que brinda la educación en línea mediante una computadora y acceso a internet residencial, por ejemplo, y plantea restricciones debido al costo del uso de datos.
En el punto número nueve, la comisión pide garantizar la seguridad alimentaria de niñas, niños y adolescentes. Para ello, sugiere que las autoridades educativas, en coordinación con la Secretaría de Bienestar, el Sistema Nacional de Desarrollo Integral de la Familia, y el Sistema Integral de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, aprovechen la organización que ya existe en las escuelas de muchas comunidades para implementar una estrategia que identifique a aquellos estudiantes que con la suspensión de clases quedaron en riesgo de no cubrir sus necesidades básicas de alimentación y les provea de alimentos en forma segura. Situación que hasta ahora no ocurre.
En el décimo rubro, la Mejoredu pidió evitar la deserción escolar, debido a que las consecuencias económicas de la emergencia podrían obligar a las jefas o los jefes de familia a reconsiderar los costos financieros o de oportunidad asociados con la educación escolar de sus hijos e hijas, y resultar en que muchas de ellos no vuelvan a la escuela. Alertó que es una situación que podría afectar particularmente a las niñas.
“Al respecto, proponemos que, junto con las autoridades educativas, desarrollemos acciones conjuntas para: 1) identificar las zonas, las localidades y los grupos en donde exista un riesgo mayor de que la asistencia a la escuela de niñas y adolescentes se interrumpa temporal o definitivamente; 2) recurrir a la diversificación de estrategias que hemos sugerido para que, durante la emergencia, exista en esos hogares una opción de educación a distancia; 3) conforme la emergencia se resuelva, difundir información sobre la importancia del regreso a la escuela para garantizar el derecho a la educación de las niñas y las adolescentes”, indicó.
Por último, la Comisión exhortó a los legisladores a que en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2021, se priorice al sector educativo y se le asignen los recursos suficientes para el fortalecimiento de las escuelas y del magisterio, tras la pandemia.