Alfredo León Martínez, presidente de la Cámara Nacional de Vivienda (Canadevi) en Hidalgo, señaló que hay un déficit de vivienda popular entre el 40 al 50 por ciento en el estado, debido al encarecimiento de los terrenos, sobre todo en la zona sur de la entidad, así como del incremento en precios de materiales de construcción.
Debido a ello, indicó que la demanda de casas de interés social existe, pero por estas circunstancias, el precio de una construcción ha incrementado hasta en un 30 por ciento, y muchas veces, los trabajadores no cuentan con un crédito mayor y se pierde la posibilidad de adquirir una vivienda.
"El tema económico nos ha afectado en el tema de los precios de los materiales y que ha encarecido la vivienda y ahora la gente va con más cautela a la hora de tomar un crédito por el tema económico y esperando ver cómo se va manejando la economía y el cierre con la administración.La demanda que nosotros atendemos por parte de Canadevi es del 40 por ciento o hasta un 50 por ciento, pero nos ha costado atender el otro 50 por ciento en casas de interés social porque a los constructores de vivienda les cuesta trabajo porque son costos muy altos con créditos muy bajos", señaló.
Ante este escenario, señaló que es indispensable que exista coordinación y fortaleza con el Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), así como con los tres niveles de gobierno, situación que será un reto a vencer en los próximos años.
"Como cámara es un reto, cómo atender a todos los sectores, no sólo el residencial sino al de interés social que es el que más pide la vivienda y el que más lo necesita.Es por ello que necesitamos hacer equipo, y buscar la manera de bajar los costos, pero atender este sector y apoyarnos con los municipios y el estado, no sólo con agilizar los trámites, sino también buscar suelo barato, con todos los servicios, bien establecidos para que podemos darlo en un precio que alcance a este sector", indicó.
Explicó que las elevaciones de los precios de los terrenos se dispararon desde el decreto de la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), ya que estos tuvieron un incremento de entre el 15 al 20 por ciento, "y conforme se fue cristalizando el tema del aeropuerto, se está especulando por lo que lo dan a más a la hora de venderlos.
"Ante ello, las constructoras de vivienda la verdad es que tenemos que buscar terrenos más a las afueras de las zonas urbanas, pero el Infonavit dice que no porque no podrá otorgar créditos a fuera de las manchas urbanas, porque ya no cumple con su meta", explicó.
Las constructoras deben estudiar los lugares en donde podrían conformar y construir una zona habitacional, sobre todo ahora que la demanda se está presentando en el corredor de Tizayuca-Pachuca, en donde actualmente, se vive este incremento en los precios de los terrenos.
"Estamos conscientes que nos falta atender el interés social por lo que reiteró que será un gran reto y tenemos que hacer equipo con los gobiernos estatales y municipales para solucionar esta problemática para evitar, además, que los asentamientos irregulares crezcan en la zona, sin respetar el ordenamiento urbano que establezca y que debe realizar cada uno de los municipios de esta zona", concluyó.