Organizaciones nacionales e internacionales defensoras de los derechos de las personas en contexto de movilidad llamaron a las y los legisladoras a reconocer la situación de dichas personas y a promover iniciativas legislativas en materia de niñez y adolescencia migrante y no detención.
Luego de documentar violaciones a derechos humanos, omisiones y discriminación por parte de autoridades en ciudades de la frontera sur de Tapachula, Chiapas, y la frontera norte de Ciudad Juárez, Chihuahua, las organizaciones de la sociedad civil también corroboraron los efectos negativos que tiene la militarización de las fronteras como parte de la política implementada por los gobiernos de México y Estados Unidos.
Las visitas a Centros de Asistencia Social (CAS), espacios públicos y humanitarios de acogimiento para personas en contexto de movilidad, así como estaciones migratorias y estancias provisionales se realizaron junto a autoridades federales y locales e instancias internacionales, a fin de impulsar cambios legislativos que garanticen una vida digna a las personas migrantes y con necesidades de protección internacional, así como acercar a las y los legisladores a los lugares donde se encuentra la población para escuchar sus necesidades.
“Durante el recorrido se realizaron conversaciones con población migrante y con necesidades de protección internacional, entre ellas niñas, niños y adolescentes, mujeres, personas en detención migratoria, personas albergadas, así como con autoridades locales, federales y representantes de organismos internacionales, que permitieron documentar violaciones a derechos humanos y las consecuencias que la política de militarización está dejando ante el aumento de la presencia de la Guardia Nacional”, refirió el colectivo de ONG.
Las Visitas in Situ a la ciudad de Tapachula y Ciudad Juárez forman parte de un esfuerzo colectivo de la sociedad civil, promovido por el Colectivo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos del Sureste Mexicano, el Grupo de Acción para la No Detención de Personas Refugiadas, el Grupo de Trabajo Humanitario Ciudad Juárez y el Grupo de Trabajo sobre Política Migratoria.
Desde el Congreso federal y local, senadoras y diputadas han expresado formalmente su interés en recibir los hallazgos y propuestas legislativas derivadas de estas visitas.
EHR