Política

Obligatorio, que municipios aporten para ‘alerta de género’: KLS

La legisladora señaló que esperan que en breve los once municipios les ofrezcan un informe específico de la iniciativa.

Como los 30 millones de pesos que se etiquetaron para la alerta de género no son suficientes, es necesario que los 11 ayuntamientos pongan recursos para aumentar la capacidad de cada localidad en la generación de acciones para una vida libre de violencia, indicó la presidenta de la comisión especial de Feminicidios, Karina Labastida Sotelo.

“Sí es obligatorio que los ayuntamientos pongan más dinero, para contemplar recursos de la alerta. Porque así lo dice la Ley de Acceso a una Vida Libre de Violencia”, y los municipios deben participar activamente.

Por lo pronto van a esperar a que les rindan un informe los municipios, para conocer cómo aplicaron ese recurso y con esa base y argumentos poder solicitar un aumento para el siguiente paquete fiscal, en el 2020.

Pero primero, acotó, necesitan ver qué tanta voluntad hay de los municipios donde se viven a diario los problemas de violencia de género. Se espera que al menos cada municipio duplique la inversión que se ha hecho desde el gobierno y con ello se potencialicen las acciones.

De los 30 millones de pesos a Chalco le tocaron 3.5 millones, a Chimalhuacán 1.4, a Cuautitlán Izcalli 3.3, a Ecatepec 3 millones, a Ixtapaluca 2.6, a Naucalpan 2.3, a Nezahualcóyotl 2.2, a Tlalnepantla 3.2, a Toluca 3, Tultitlán2.4 y a Valle de Chalco 2.4 millones de pesos.

En esta ocasión todos los ayuntamientos tramitaron recursos y presentaron proyectos al gobierno estatal, por lo cual no hay riesgo que se desperdicien estos recursos como ocurrió el año pasado, cuando las anteriores administraciones no reclamaron los recursos a su disposición.

“Esperamos que se apliquen mucho al tema de prevención, sabemos que hay municipios que van a destinar los recursos para adquirir vehículos, para sus células de búsqueda, que muchas veces ese es el problema”, señaló.

Aunque existen 62 células de búsqueda, aseveró, están bastante endebles, tienen pocos integrantes, en ocasiones sólo están conformadas por dos personas y de esa manera es imposible llevar a cabo todas las acciones que podrían o deberían hacer para la búsqueda de una persona.

Aunado a ello, les falta capacitación y recursos materiales, no alcanza para mucho, pero hay que optimizar estos recursos. En el tema de prevención, quienes no tienen recursos para moverse de manera inmediata, vale la pena que inviertan en esto.

“No se puede decir que hay una célula que está ben, todas han actuado con buena voluntad, pero sigue haciendo falta la parte de la capacitación, el primer respondiente, como acuden las células y el número de integrantes, nos hemos encontrado con municipios que tienen una célula de búsqueda de dos integrantes, no es suficiente. Si tienes más de una desaparición y con dos elementos es imposible hacer algo de manera inmediata”, advirtió.

LC

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.