Política

Las mujeres trabajan más horas que los hombres; destinan casi el doble a labores no remuneradas

Las mexicanas realizan la mayor parte de las tareas que sostienen la vida cotidiana, como limpiar, cocinar o cuidar; sin embargo, estas no son pagadas.

Las mexicanas siguen cargando con una jornada más extensa porque, además de participar en el mercado laboral, asumen la mayor parte de las tareas que no generan ingreso, pero sostienen la vida cotidiana: cocinar, limpiar, cuidar hijos o familiares. Esa doble carga se refleja en que trabajan más que los hombres, con 61.1 horas semanales frente a 58 de los varones.

El país registra un promedio de 59.6 horas de trabajo total a la semana, pero la distribución es desigual. Los hombres concentran dos tercios de su tiempo en el empleo formal, mientras que las mujeres destinan casi siete de cada diez horas a labores no pagadas, lo que explica la diferencia en la manera en que se reparte la carga laboral.

La mayor brecha está en el trabajo no remunerado: las mujeres dedican en promedio 40 horas semanales a estas tareas, mientras los hombres apenas superan las 18. Esa diferencia de más de 21 horas ilustra la desigualdad de fondo, por lo que se mantiene el status de que ellas sostienen la vida doméstica, mientras ellos concentran su esfuerzo en el mercado.

Sobre esto, la presidenta del Inegi, Graciela Márquez, detalló en conferencia de prensa que la brecha de género en el tiempo destinado al trabajo no remunerado en promedio fue de 20.5 horas a la semana por cada mexicano, pero en el desglose por género "esto implica que las mujeres dedicaron el doble tiempo total a actividades domésticas de cuidados comunitarias, voluntarias y de producción de autoconsumo en comparación con el tiempo que los hombres".

Desigualdades en labores dependen del territorio y dinámicas sociales

Las diferencias también se reflejan por entidad federativa. En Oaxaca, Nayarit y Guerrero, las mujeres trabajan hasta ocho horas más que los hombres, mientras que en Quintana Roo y Yucatán son ellos quienes acumulan una ligera mayor carga. En total, Hidalgo fue el estado con más horas de trabajo y Chihuahua el que menos sin distinción de género.

En el trabajo no pagado, Chiapas, Veracruz y Oaxaca concentran las mayores brechas, con más de 24 horas de diferencia entre mujeres y hombres, mientras que en la Ciudad de México se observa la menor, con 14.6. Estos contrastes regionales revelan que las desigualdades no son homogéneas, pues dependen del territorio y de sus dinámicas sociales.

La condición social también influye. Las mujeres hablantes de lengua indígena asumen casi 30 horas más que los hombres en trabajo no pagado, mientras que entre personas con discapacidad o población afrodescendiente la brecha también se mantiene amplia. En el cuidado de niños pequeños la desigualdad es aún más clara: ellas dedican el doble de tiempo que ellos.

En el largo plazo, el tiempo total de trabajo se ha reducido. En 2019 el promedio nacional era de 60.2 horas y en 2024 bajó a 55.8. Sin embargo, la brecha de género persiste: aunque pasó de más de tres horas a 2.3, la carga adicional sigue en manos de las mujeres.

​IYC

Google news logo
Síguenos en
Rafael López Méndez
  • Rafael López Méndez
  • Formado en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García; con más de 20 años de experiencia en medios escritos. Especialista en análisis de datos, seguridad, migración y procesos electorales. Melómano de tiempo completo y fiel seguidor de la Fórmila 1.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.