Las Asambleas de Análisis del Plan y los programas de estudio para el diseño de los Libros de Texto Gratuitos para la Educación Básica 2022 y los Diálogos para la construcción de la propuesta curricular, celebrados del 31 de enero al 1 de abril, arrojaron que más de un millón de docentes solicitan un cambio educativo que plantee la descolonización y la escuela se convierta en un espacio de transformación social, sostuvo Marx Arriaga, director de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
“En lo general solicitan un modelo educativo decolonial, libertario, humanista, que termine con el racismo, con las pruebas estandarizadas que segregan a la sociedad, en fin, que acaben con el clasismo en esta sociedad cansada de tantos abusos, de tantos atropellos”, declaró.
Al participar en la conferencia matutina en Palacio Nacional, el funcionario reportó que en estas asambleas participaron un millón 16 mil 190 personas del sistema educativo nacional, entre docentes, estudiantes e integrantes de diversas comunidades indígenas y afromexicanas.
Indicó que participaron 330 mil 710 docentes de manera presencial y 669 mil 651 de manera virtual, tras lo cual se obtuvieron más de 200 mil documentos de sugerencias para la construcción de la propuesta curricular.
“Estos ejercicios derrumbaron el prejuicio que aseguraba cómo los docentes mexicanos sólo servían para quejarse de su precariedad laboral, pero que ignoraban de cuestiones básica en pedagogía, reprobados en todo lo que implicara su labor educativa.
“Hoy la SEP hasta en sus funcionarios más conservadores tuvieron que aceptar que el magisterio mexicano tiene la capacidad para diseñar los libros de texto y el modelo educativo que el país requiere, por que sólo ellos tienen el pulso de lo que acontece en cada una de las miles de aulas en todo el país”, manifestó.
Arriaga señaló que las asambleas celebradas en los 32 estados del país señalaron el rumbo del cambio educativo que deberá seguir el país, para transitar del modelo neoliberal que ha privado hasta ahora, un modelo de educación bajo competencias donde se educa para competir, a uno basado en compartencias: educar para compartir.
“Podría señalar centenares de problemas sociales que el modelo neoliberal, meritocrático, conductista, punitivo, patriarcal, racista, competencial, eurocéntrico, colonial, inhumano y clasista ha generado, de hecho, poseemos centenares de artículos, tesis de investigación, ponencias que así lo confirman, como todo en este sistema económico la educación se convirtió en una moneda de cambio, en un negocio que absorbe miles de millones de pesos al año con la promesa de calidad, crecimiento sostenido, enciclopedismo, especialización, competencias, etcétera, todo para generar un modelo meritocrático, elitista, patriarcal y racista que utiliza la educación como un factor de legitimación de la diferencia, del clasismo y de la supuesta movilidad social”, declaró.
El director de Materiales Educativos dijo que esta transformación pasa por los cambios en los libros de texto gratuitos, por ello la relevancia de las asambleas.
“No aceptamos que la Conaliteg siga gastando el dinero público como lo realiza desde los años 90 en libros de texto que continúen el modelo de educación neoliberal y por eso hemos diseñado diferentes estrategias para que esto no siga así. Como resultado de tres años de reingeniería en esta institución burocratizada y deshumanizada, la actual secretaría de educación pública a través de la dirección general de materiales educativos, los normalistas, las escuelas pedagógicas, la subsecretaría de educación superior, el conacyt, las universidades interculturales, la dirección general de diseño curricular y los gobiernos estatales convocaron a más de un millón de personas a participar en asambleas informativas, desarrolladas del 31 de marzo al 1 de abril, donde se discutió el tema”, dijo.
SCV