Por primera vez en la historia, el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) ampliará su Consulta Infantil y Juvenil a menores que viven en penales estatales, casas hogar o en situación de calle y en el extranjero, para conocer su sentir sobre diversos temas y entregar la información en enero del siguiente año a la nueva gobernadora, Delfina Gómez, a los partidos políticos y a la Legislatura local para la implementación de políticas públicas.

En conferencia, la consejera electoral Karina Vaquera Montoya, puntualizó que buscan ser lo más incluyentes posibles y acercarse a todos los sectores, para poder tener una visión más puntual de las necesidades, intereses y problemas de mexiquenses menores de seis a 17 años de edad, y aunque la ley no marca este ejercicio como vinculante entregarán los resultados a diversas autoridades para que los usen como hoja de ruta en la toma de decisiones.
Acompañada de la consejera Paula Melgarejo Salgado y de Francisco Bello Corona, precisó que en el extranjero será sólo virtual y en idioma inglés para que puedan participar la segunda o hasta tercera generación de migrantes mexiquenses, por lo cual deberán llevar a cabo una amplia difusión para que conozcan sobre este ejercicio y desde ahora empiecen a involucrarse en temas de su país de origen.
El consejero Francisco Bello, dio a conocer que aún cuando los resultados no son vinculantes serán muy importantes porque el objetivo es empezar a construir ciudadanía. Aunque puede ser tomado como un trabajo de largo aliento se espera que sirva para aumentar los niveles de participación de los siguientes comicios.
El universo
La directora de Participación Ciudadana, Liliana Martínez Garnica, detalló que el universo de potenciales participantes en esta Consulta es superior a los 3.4 millones, de acuerdo con el Censo del 2020, de los cuales 31.84 por ciento tienen entre seis y nueve años, 34.03 entre 10 y 13 y 34.13 por ciento entre 14 y 17 años.
En casas hogar tienen identificados al menos mil 325 menores que podrían participar, pero la cifra puede moverse en las siguientes semanas. En situación de calle no se tiene un número exacto porque muchos se mueven de un lado a otro, pero también serán tomados en cuenta.

Conforme al Censo Nacional de Sistema Penitenciario Federal y Estatales, al 2021 la población de menores de edad que están con sus madres en las prisiones es de 63.
La cifra de mexiquenses menores de edad en el extranjero no se conoce, porque se trata de generaciones nacidas fuera de México, con quienes por primera vez se tendría algún acercamiento y como no saben hablar español, sus boletas y la campaña de difusión será en inglés.
La meta de participación es de 500 mil personas, tomando como antecedente los dos ejercicios anteriores del IEEM. En 1999, cuando se abordaron los valores y derechos fundamentales para el desarrollo participaron 143 mil 912 en 250 casillas ubicadas en lo centros de votación formales para mayores de 18 años y en 2017, con el tema educación, salud, vida social y familiar, de manera electrónica y levantamiento itinerante en 100 puntos, del 22 de mayo al 3 de junio fueron 148 mil 307.
Las fechas
De manera previa, hicieron una prueba piloto del 3 al 5 de julio con 581 cuestionarios. La Consulta durará en esta ocasión tres meses, del mes de septiembre a noviembre. Con 250 módulos en los 125 municipios, en lugares donde acuden con mayor frecuencia las personas de 6 a 17 años, desde centros deportivos, plazas comerciales, parques, escuelas, entre otros.
La versión virtual podrá ser utilizada en la entidad y en el extranjero, a través de cualquier computadora o teléfono inteligente con conexión a internet que estarán disponibles las 24 horas del día y desde cualquier punto.
Habrá papeletas en sistema braille, en las cinco lenguas originarias de la entidad, es decir otomí, matlatzinca, tlahuica, mazahua y náhuatl; en idioma inglés, boletas especiales para menores en centros preventivos; para quienes están en internados, casa hogar, comunidades rurales o situación de calle; así como en lectura fácil.
Las preguntas
Son boletas con 12 preguntas, con opción múltiple. Los resultados se procesarán en el mes de diciembre y parte de enero, para ese mismo mes poder entregar los resultados a la gobernadora, a la Legislatura y otras instancias, además de darlos a conocer a los partidos políticos para que sean tomados en cuenta por quienes busquen cargos de elección popular.
La temática es distinta para cada grupo de edad y condición. Hay preguntas relacionadas con los problemas que afectan su desarrollo, consejos para mejorar la seguridad en su comunidad, los derechos que se deben proteger más, el principal problema dónde vive, qué quieren ser de grandes, qué necesitan para lograrlo, qué les gustaría aprender, qué necesita para sentirse feliz, entre otras.