Desplazados, activistas y miembros de la sociedad civil protestaron frente a la embajada de Estados Unidos en la Ciudad de México contra la política migratoria y la deportación indiscriminada que divide a las familias.
Acusaron al gobierno federal de "fortalecer la cooperación" para evitar que crucen la frontera norte quienes buscan mejorar su nivel de vida; los migrantes argumentaron que con la deportación enfrentan desempleo, falta de vivienda y problemas de integración con la sociedad.
En el contexto del Día Internacional del Migrante, el coordinador de la Asamblea Popular de las Familias Migrantes, Mario Castillo, opinó que "los gobiernos se resisten a ver en la migración una oportunidad y siguen relacionándola con un tema de seguridad, de criminalización".
Al grito de "¡Obama, escucha, estamos en la lucha!" y "¡Ningún ser humano es ilegal!, los manifestantes caminaron de las instalaciones del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, sobre la lateral de Paseo de la Reforma, a las rejas que impiden acercarse a las oficinas de la embajada.
Posteriormente pegaron mariposas de papel de diversos colores en las que anotaron leyendas, críticas a los gobiernos y nombres de familiares en el exterior, luego de que fueron atendidos por personal de la Oficialía de Partes para recibir el posicionamiento de la jornada "Acción Migrante 2015".
A la protesta acudieron algunos migrantes deportados de Los Ángeles, California; Nicaragua, Puebla y Tlaxcala, quienes relataron que padecen situaciones adversas en materias económica, social y de salud.
El posicionamiento tuvo el respaldo de Cuauhtémoc Cárdenas y del actor y activista Daniel Giménez Cacho, entre otros miembros de organizaciones como Serapaz, en el que acusan "la grave crisis humanitaria que pesa sobre las personas migrantes en la región".
"Exigimos que el gobierno federal impulse la integración regional México-Estados Unidos-Centroamérica incluyendo a la ciudadanía latinoamericana como parte fundamental de ello, facilitando asilo, refugio y asegurando condiciones para la plena integración de la población migrante, sumando a los propios mexicanos retornados", señalaron en el documento.
Los activistas llamaron a los gobiernos a crear políticas públicas, fuentes dignas de empleo y a comprometerse, mediante un convenio, a respetar los derechos, la dignidad y el trabajo de los sudamericanos que atraviesan por el país para cumplir el sueño americano.
CNDH reitera compromiso
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) reiteró su compromiso por la defensa y protección de quienes viven en un contexto de migración y exhortó a las autoridades mexicanas a respetar y reconocer los derechos de origen, como de destino, tránsito y retorno.
En el marco del Día Internacional del Migrante, el organismo encabezado por Luis Raúl González Pérez subrayó la importancia de que todos los estados atiendan el fenómeno, ya que en los últimos años el desplazamiento irregular y los riesgos que implica han crecido de manera exponencial.
Recordó que los derechos de los migrantes están garantizados por la Constitución, el marco normativo nacional y tratados internacionales, como la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares.
Entre los reconocidos por estos instrumentos se encuentran los relativos a la identidad, a la no discriminación, a la vida, al debido proceso migratorio, al asilo, a la seguridad jurídica, a la salud, a la educación, a una vida libre de violencia, a la igualdad, al trato digno y a la determinación del interés superior de la niñez.
Se calcula que un millón de mexicanos documentados y no documentados migran hacia Estados Unidos cada año. A estos datos se suman los aproximadamente 400 mil mexicanos repatriados anualmente de la Unión Americana (de 2008 a 2014), según datos de la Unidad de Política Migratoria (UPM).
Estas cifras han convertido a la frontera entre México y EU en una excepcional dinámica migratoria. Según el Instituto para los Mexicanos en el Exterior (IME), alrededor de 11.5 millones de personas nacidas en este país viven hoy en la unión americana. Zacatecas es la entidad con más alto índice de intensidad migratoria, seguida de Guanajuato, Michoacán y Nayarit.