A pesar de que la pandemia por covid-19 ha acelerado la implementación del uso de las tecnologías de la información y la comunicación, estas ventajas solamente han sido accesibles para el 50 por ciento de la sociedad debido a las carencias que enfrentan tanto los gobiernos como los hogares.
Así lo advirtió Cynthia Cantero, representante de los institutos de transparencia de todos los estados del país, al participar en el seminario virtual “Gobierno electrónico o digital: una oportunidad para incrementar el bienestar común y fortalecer la confianza pública de un Estado", organizado por el Sistema Nacional de Transparencia (SNT).
Durante éste expuso que es necesario reducir la brecha digital para garantizar el acceso a los servicios públicos y a la información pública entre la población mexicana.
Cantero, coordinadora nacional de los Organismos Garantes de las Entidades Federativas del SNT, explicó que, de acuerdo con cifras del año 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en las administraciones públicas estatales hay 48 computadoras por cada 100 servidores públicos y en las administraciones públicas municipales, apenas existen 21 computadoras.
Por otro lado, dijo, la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares del 2019, del INEGI, revela que sólo el 44.3 por ciento de las casas en México tienen una computadora.
Esa misma encuesta estima que apenas el 56 por ciento de los hogares en nuestro país disponen del servicio de internet; el 76.6 por ciento de la población urbana es usuaria de internet y en las zonas rurales, la población usuaria es el 47.7 por ciento.
Cantero agregó que la implementación de un gobierno electrónico se da, por lo tanto, en un entorno en el que hay una cobertura del 50 por ciento en el acceso a equipos de cómputo, tanto en entidades públicas como en hogares, así como incipiente alfabetización e inclusión digital
“Esta pandemia nos ha mostrado que si bien hay avances en la implementación de tecnologías digitales en el sector público, no ha sido un desarrollo homogéneo, por lo que las asimetrías en el acceso e implementación de soluciones tecnológicas deben ser atendidas con inversión, pero sobre todo con prácticas innovadoras como la cooperación intersecretarial, la cocreación, entre otras”, afirmó.
Ante esta realidad, aseguró que la capacidad de respuesta de los gobiernos ante la emergencia sanitaria ha dependido en gran medida de la preparación y avances en la adopción de mecanismos propios de la administración pública electrónica.
irh