A fin de documentar a las corporaciones estatales o municipales que cometen abusos de autoridad, Roberto Alviso, candidato independiente por el distrito local 6, anunció la creación del Registro Comunitario de Abuso Policial.
En rueda de prensa en la sede de El Futuro Florece (EFF), Alviso lamentó que las instituciones como la Fiscalía General y la Secretaría de Seguridad estatal normalicen las agresiones, y aseguró que las dependencias no cuentan con mecanismos efectivos ni seguros para documentar los abusos de autoridad.
“En Nuevo León vivimos con miedo, miedo a salir a la calle y no saber si vas a regresar. Y miedo, también, a que seamos violentados por los policías que deberían cuidarnos”, indicó.
En el Registro Comunitario, añadió Alviso, se mapearán los lugares donde se cometen los abusos de autoridad así como el perfil psicológico de las víctimas.
“Desde la Moderna hasta la Altamira, la Indepe o la Madero, son muchas las historias de abusos policiales que no son denunciadas por temor o porque no hay un camino claro para hacerlo”, añadió.
El independiente proyectó el testimonio de los vecinos de la colonia Independencia que, presuntamente, fueron víctimas de agresiones injustificadas por parte de los policías municipales.
“Esta herramienta representa un espacio seguro, construido desde la comunidad, para documentar abusos. A través de este registro podremos identificar información relevante como las corporaciones que más incurren en este tipo de prácticas, los municipios en los que suceden y el perfil de las personas que lo sufren”, reiteró.
La herramienta, enfatizó el primer candidato gay de Nuevo León, es un primer paso para que la legislación contemple mecanismos efectivos con el objetivo de recibir denuncias de cualquier abuso policial registrado en el estado.
Hace tres semanas Notivox informó que a pesar de las capacitaciones que brinda la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) a los policías estatales y metropolitanos, la tendencia de los abusos de autoridad va al alza incrementando un 44.7 por ciento en el último trimestre.
La CEDH informó que de octubre a diciembre del 2020 atendieron a 2 mil 192 personas, mientras que de enero a marzo de 2021 a 2 mil 616, un incremento del 19.3 por ciento.
También recibieron 181 quejas durante los últimos tres meses y 262 al corte de marzo, lo que representa el aumento del casi 50 por ciento.