-
El petróleo mexicano cuando ha sido público y privado
Con la primera etapa de la Ronda Uno termina el control que Pemex tuvo en la exploración y extracción de hidrocarburos desde 1938, cuando Lázaro Cárdenas expropió la industria petrolera nacional.
Ciudad de México / -
-
Cuenca de Burgos, Tamaulipas. -
Trabajos de perforación. -
Refinería de Azcapotzalco, 1950 -
Obras de perforación, 1940. -
Refinería de Salamanca, Guanajuato. 1965. -
Unidad flotante de producción, almacenamiento y descarga Señor del Mar. -
Refinería Minatitlán, Veracruz. -
Plataforma en la sonda de Campeche. -
Campos petroleros Ku Maloob Zaap, costas de Tabasco y Campeche. -
Plataforma Centenario, perforación profunda. -
Weetman D. Pearson, lord Cowdray. Organizó la Compañía Mexicana de Petróleo. “El Águila” hacia finales de la década de 1910. -
Trabajos de perforación. -
El transporte por ferrocarril de petróleo crudo y productos derivados constituyó un elemento importante para las actividades de distribución en los me -
Sección de agitadores en la refinería de Minatitlán -
Uno de los buque-tanque de “El Águila” cargando crudo. -
La refinería de la Compañía Mexicana de Petróleo “El Águila” en Minatitlán. -
Después de los ricos yacimientos de Potrero de Llano, los pozos de Los Naranjo también contribuyeron notablemente a la producción de “El águila”. -
El pozo “Cerro Azul” número 4 al momento de brotar. Uno de los descubrimientos más importantes de la Huasteca Petroleum Company en 1916. -
Las compañías petroleras organizaron flotas de embarcaciones para las operaciones de transporte crudo. El buque-tanque “San Cristóbal” de la Compañía -
Cuando iniciaba el siglo XX, Eduard L. Doheny, petrolero norteamericano, organizó la Mexican Petroleum Company y la Huasteca Petroleum Company, entre
-
MÁS GALERÍAS





