Política

El Coronavirus y la violencia familiar

Articulista invitada: Dip. Karina Labastida

En el Estado de México según datos de la fiscalía general, se han incrementado las predenuncias ante los Ministerios Públicos...

El pasado 24 de marzo entramos a la segunda fase por Coronavirus, la determinación del gobierno para prevenir o evitar el contagio fue “QUÉDENSE EN SU CASA”, y por supuesto quienes tienen esa posibilidad lo están haciendo; ¿pero qué sucede dentro de los hogares de los mexiquenses?

Existen dos posibilidades, la primera es que se pueden fortalecer los lazos familiares, la comunicación con el otro y por supuesto el encuentro con nosotros mismos; por otro lado, el lugar que debería ser el mas seguro para todos, que es nuestro hogar, no siempre es así, el permanecer en el encierro durante tantos días y horas es propicio para que se desencadene la violencia, en donde en muchos de los casos los principales afectados son nuestros hijos, que se vuelven testigos silenciosos de lo que sucede en casa o son ellos las víctimas directas.

En el Estado de México según datos de la fiscalía general, se han incrementado las predenuncias ante los Ministerios Públicos o agencias especializadas en Violencia Familiar, Sexual y de Género, pero toda predenuncia (son aquellas que se hacen a través de los medios electrónicos) DEBE SER RATIFICADA ANTE EL MINISTERIO PÚBLICO de manera presencial para que se pueda integrar la Carpeta de Investigación y continuar con las diligencias correspondientes hasta llegar a una sentencia condenatoria cuando el caso así lo amerite; pero esto de la ratificación pocas veces sucede, ya que al ser la denuncia principalmente contra la pareja sentimental, que es con quien deberíamos compartir vínculos de mutua consideración y apoyo, lazos de amor, no permiten dar ese paso.

El problema de la violencia en los hogares definitivamente no es nuevo, solo que hasta hace 2 décadas atrás aproximadamente se tipifico este delito y se empezó a hablar de ello. Fue un tema de alguna manera “tolerado” y a quien se atrevía a hablar se le decían frases cómo está: “es tu cruz”, “nadie te dijo que te casaras”, “pues que le hiciste?”, etc.

Y regresando a la ratificación de la denuncia en pocas ocasiones llega por que casi siempre existen amenazas por parte del agresor contra la víctima o terceros (que pueden ser los hijos o los padres de la víctima) relacionados con la noticia criminal, a pesar de la determinación contenida en el tipo penal de violencia familiar de aumentar hasta en una mitad la pena cuando existen amenazas de por medio.

La preocupación hoy debería de estar concentrada en las niñas, niños y adolescentes que sufren violencia dentro de los hogares, tema del que poco se habla y que a muchos incomoda, ya que al no prestarles la atención que merecen, crecen normalizando la violencia y convirtiéndose en repetidores de la misma, sin contar todos los problemas físicos y emocionales que arrastrarán por el resto de su vida de no ser atendidos a tiempo. Y vine la pregunta, ¿Cuántos de ellos serán en un futuro víctimas o victimarios?

Hoy la familia debe de ser ese espacio seguro donde las niñas, niños y adolescentes puedan desarrollarse plenamente sin riesgo a ser víctimas de cualquiera tipo de violencia, y los adultos estamos obligados a brindarles ese espacio, lo último que debemos hacer es guardar silencio y hacer de cuenta que no pasa nada, el momento de actuar es hoy y si la violencia es inminente lo que se debe privilegiar es la denuncia.

Desde la publicación y entrada en vigencia del actual Código Penal en el Estado de México en el año 2000 se tipifico como maltrato familiar, antes de ello no existía ninguna conducta típica considerada al respecto (lo que confirma que la violencia familiar fue cultural y sistémica).

Cabe aclarar que el tipo penal ha sido modificando hasta en 7 ocasiones tipificando el delito actualmente en el articulo 218 como “violencia familiar”, imponiendo penas que van de 3 a 7 años de prisión y de 200 a 600 días de multa y tratamiento psicoterapéutico, psicológico, psiquiátrico o reeducativo.

Vale la pena revisar ante la fiscalía general, que tanta fuerza tiene el tipo penal para su aplicación a efecto de que podamos hacer los ajustes correspondientes en la legislación actual de tal suerte que los casos que sí se denuncian no sean una cifra más de la estadística, de los casos que quedan impunes. Edomex, ya tiene otro rumbo, legislar para el bien común y el respeto a los derechos de la familia.


Google news logo
Síguenos en
Notivox Digital
  • Notivox Digital
  • [email protected]
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.