Las comisiones de Gobernación y Puntos Constitucionales y la de Procuración y Administración de Justicia aprobaron reformas al Código Penal para que el Ministerio Público pueda solicitar información al Registro Civil sobre antecedentes de quien tenga la calidad de acreedor alimentario para poder acreditar el incumplimiento de obligaciones que se castiga con penas de dos a cinco años de prisión.
Por otra parte, la comisión legislativa de Derechos Humanos, dictaminó una iniciativa para declarar el 17 de mayo como el Día Estatal de la Lucha Contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, con el fin de visibilizar el problema y hacer un llamado a las autoridades, medios de comunicación, líderes de opinión, empresarios y población en general trabajen solidariamente ante la alarmante situación.
Ambos dictámenes se votarán en el Pleno legislativo, junto con otros temas que se van a abordar en los siguientes días en comisiones, para lo cual se prevé desarrollar un periodo extraordinario o esperar al siguiente periodo ordinario que da inicio el 20 de julio y no puede extenderse más allá del 15 de agosto.
La iniciativa del diputado Juan pablo Villagomez Sánchez posibilita al Ministerio Público recabar antecedentes de los acreedores alimentarios porque en promedio cuatro de cada 10 no cumplen con esta obligación en una entidad donde 68 por ciento de las madres solteras no cuentan con apoyo del padre de sus hijos, indicó Ingrid Krasopani Schemelensky.
Beatriz García Villegas, de Morena, enfatizó que quien no cumpla merece ser sancionado por el Estado, el cual debe asegurar el pago de la pensión alimentaria a quien tenga la responsabilidad, sino aplicar la ley con la pérdida de la patria potestad y la sanción de cárcel y multa que establece el Código Penal.
Max Agustín Correa señaló que el derecho penal como ciencia y ordenamiento sancionador debe revisarse permanentemente para su eficacia social, sobre todo cuando se atiende el bien superior de los menores.
María Luisa Mendoza Mondragón, del PVEM, apuntó que con esto no habrá pretexto para no resolver las demandas de incumplimiento.
Contra la homofobia
En el tema de homofobia, propuesto por Julio Hernández Ramírez, los integrantes de la comisión se manifestaron a favor de visibilizar este problema, pidieron respetar la libertad y reconocer los derechos humanos de estos grupos, sin desconocer la realidad, prejuzgar a la gente, porque es evidente la discriminación por orientación sexual.
Actualmente en 72 países todavía se criminalizan las relaciones sexuales consentidas y sólo 63 protegen la discriminación, mientras en México cada vez hay más crímenes contra la homofobia; entre 2013 y 2017, se registraron 81 asesinatos por su orientación o identidad sexual, de acuerdo con la encuesta sobre discriminación.
A esto se suma que entre 37 y 47 por ciento de las personas no aceptan a la gente con orientación sexual distinta, por lo cual siete de cada 10 personas de la comunidad LGBTTTIQ ha sido discriminada o rechazada.
KVS