La Secretaría de Salud reconoció un déficit de 2 mil especialistas para hacer frente a la primera etapa de la pandemia SARS-Cov2 Covid-19 con pacientes críticos, por lo que el Instituto de Salud para el Bienestar relanzó la convocatoria de contratación dirigida a neumólogos, urgenciólogos, infectólogos, personal de terapia intensiva y medicina interna.
“Necesitamos especialistas en el manejo del paciente, sobretodo, del que requiere soporte ventilatorio e intubación y que esté al pie de la cama” dijo Alejandro Ernesto Svarch Pérez, titular de la Coordinación Nacional Médica del Instituto de Salud para el Bienestar.
El funcionario explicó que ya se enviaron 231 médicos a varias zonas del país como Coahuila y el Instituto Nacional de Nutrición.
“Hemos ya mandado algunos profesionales de la salud, 231 médicos especialistas, anestesiólogos, urgenciologos, internistas, especialistas en terapia intensiva y neumólogos. Los hemos mandado a los estados que lo han requerido, a Coahuila, ayer por ejemplo, mandamos ocho internistas, 10 especialista en terapia intensiva al Instituto Nacional de Nutrición y Ciencias Médicas Salvador Zubirán.
Svarch Pérez señaló que la falta de especialistas no es solo en el Instituto de Salud para el Bienestar sino en los demás institutos médicos.
“El déficit de recursos humanos no sólo es materia de preocupación para el Insabi, el déficit existe en todas todas las instituciones de seguridad social en el país: IMSS, que tiene déficit importante; ISSSTE, Sedena y Semar”.
En la Secretaría de Marina, dijo, se mandó especialistas al hospital que va a inaugurarse en Amatán, Chiapas, pero se requieren a un más.
“El déficit que tenemos para atender esta patología es cercano a 2 mil médicos más, necesitamos que se inscriban a la convocatoria“, aclaró.
En Palacio Nacional, explicó que el relanzamiento de la convocatoria fue porque en la primera edición sólo se contrataron 438.
El pasado lunes, cuando el gobierno federal anunció la Declaratoria de Emergencia Sanitaria por Causas de Fuerza Mayor, se presentó el diagnóstico de que México tiene un déficit de 23 mil 119 enfermeras y de 6 mil 666 médicos para hacer frente a la fase dos y tres de la propagación comunitaria y nacional de la cepa pandémica en la red de hospitales.
Svarch Pérez reconoció que México, frente a países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), pero para esta convocatoria, por lo pronto, se requieren esos 2 mil especialistas.
“México debería tener 3.4 médicos por cada mil habitantes y no tenemos más de 1.6, aunado a esto hay un severo problema de distribución de recursos humanos para la salud, hay ejemplos muy evidentes, en la Ciudad de México hay cinco veces más médicos que en Tuxtla Gutiérrez, pero a su vez, en Tuxtla hay cuatro veces más médicos que en Las Margaritas, Chiapas, que se ubica entre los niveles de pobreza similares a Sri Lanka Nigeria”.