Política

La complicada historia de los médicos cubanos en México

Conoce las veces en que la isla ha ofrecido ayuda médica a México durante emergencias sanitarias, como la del coronavirus.

¿Soldados del adoctrinamiento comunista o heroicos ejemplos de solidaridad? Depende de quién lo diga. Cada país y tendencia política percibe de forma muy distinta el Internacionalismo Médico Cubano, que desde el triunfo de la Revolución ha exportado al todo el mundo a miles de especialistas en salud.

Sin embargo, en los últimos años algunos países latinoamericanos han seguido la línea de Estados Unidos de considerar que las condiciones de los médicos son contrarias a los derechos humanos; como sucedió en 2018 en Brasil, donde el derechista Jair Bolsonaro los expulsó en 2018, acusándoles de "terroristas adoctrinadores”.

"Si los cubanos fueran así tan buenos, habrían salvado la vida a Hugo Chávez. Pero no fue así. Si los cubanos fueran así tan buenos, Dilma (Rousseff) y Lula da Silva tendrían cubanos para tratarles y no brasileños", dijo al presentar el programa que sustituiría a los galenos cubanos.
fotos de Médicos cubanos acudieron a Italia para apoyar por coronavirus. (Foto: Granma)
Médicos cubanos acudieron a Italia para apoyar. (Foto: Granma)

Pero está el ejemplo contrario: Italia los recibió hace algunos días como héroes, entre aplausos, cuando acudieron a ayudar a médicos locales a hacer frente a lo peor de la pandemia de covid-19; mientras que en México, están de vuelta, justo cuando se anuncian los momentos más críticos de la epidemia.

Hace unos días desembarcó un grupo de 10 médicos cubanos para asesorar a las autoridades sanitarias mexicanas, en tanto que el propio presidente Andrés Manuel López Obrador, reconoció mantiene conversaciones para ampliar esa cifra con más internistas isleños.

“Sí hay pláticas para, si es necesario, pedirles que puedan ayudarnos precisamente con especialistas de terapia intensiva. Esto es por etapas, es en el caso de que se requiera”, precisó.

Esta no es la primera vez que el régimen comunista de la isla ofrece ayuda al gobierno mexicano con tropas médicas: durante los últimos 15 años, La Habana ha enviado numerosos especialistas de salud a territorio nacional.

Pese a ello la reacción ha sido dispar. La izquierda, con figuras prominentes del lopezobradorismo a la cabeza, ha considerado que este programa es una muestra de la clásica y universal solidaridad cubana; mientras que la derecha, con el PAN y el calderonismo como principales actores, les mira más bien como cabezas de playa doctrinaria de La Habana.

En 2005, durante el último año del sexenio de Vicente Fox y a pesar de un enfriamiento en la relación, decenas de médicos cubanos participaron en la Misión Milagro, un programa internacional oftalmológico financiado por el gobierno de Hugo Chávez en Venezuela para apoyar en México a personas con afecciones como cataratas, desprendimiento de retina, carnosidades y estrabismo.

A pesar de que el programa permitió que alrededor de 200 mexicanos viajaran a Venezuela para someterse a intervenciones quirúrgicas, y la instalación de consultorios oftálmicos en los estados de Coahuila, Michoacán y en la delegación Magdalena Contreras de la Ciudad de México, el proyecto fue cancelado intempestivamente en el 2007.

fotos del programa internacional oftalmológico financiado por el gobierno de Hugo Chávez en Venezuela
Programa internacional oftalmológico financiado por el gobierno de Hugo Chávez en Venezuela. (Foto: Granma)

Durante los dos años que duró el proyecto, el gobierno mexicano fue haciendo más difícil la colaboración cubano-venezolana, rechazando un permiso aeroportuario especial y manteniendo los impuestos aeroportuarios; para después dificultar el acceso a visas.

En 2007, se cerró la puerta definitivamente cuando el gobierno del entonces presidente Felipe Calderón impidió el aterrizaje de un avión venezolano que pretendía recoger a 90 personas de Ecatepec para su traslado a Caracas.

"Muchos mexicanos que carecían de recursos, incluso tenían que salir del país para participar en programas de apoyo y de beneficencia organizados por otras naciones, lo cual evidenciaba el tamaño de la carencia que teníamos en México", dijo el presidente Calderón al anunciar el programa que lo sustituiría.

Años después se conoció que las autoridades mexicanas mantenían una fuerte preocupación porque los pacientes recibieran sesiones de "adoctrinamiento" a favor del régimen chavista que prevalecía en Venezuela.

Tuvieron que pasar 10 años para que los médicos cubanos volviera a México. En 2017, ya bajo la administración del presidente Enrique Peña Nieto, una delegación de médicos cubanos apoyó en la emergencia ocasionada por los temblores de septiembre de ese año.

Un contingente de médicos de distintas especialidades se trasladó hasta nuestro país para apoyar durante la recuperación que se vivió en Oaxaca, uno de los estados donde se registraron las mayores afectaciones.

Para 2019 trascendió que México contrataría 6 mil médicos cubanos, lo cual fue negado en varias ocasiones por las distintas autoridades de salud del país, e incluso el propio presidente Andrés Manuel López Obrador rechazó que esto pudiera concretarse.

El rumor fue tal que hasta el director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoe Robledo, tuvo que aclarar que a pesar de que efectivamente se reunió con el ministro de Salud Pública de Cuba, José Ángel Portal, en el marco de un convenio de Cooperación Técnica en Investigación y Educación, este no contempla la visita o contratación de médicos.

Hoy, con lo peor del Covid-19 a la vuelta de la esquina para México, los cubanos, con su experiencia en situaciones críticas y condiciones precarias, están de vuelta.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.