Las inconsistencias en los datos de pacientes de covid-19, entre los gobiernos estatales y la Secretaría de Salud federal "desnudaron" la falta de infraestructura que existe en el país para compartir información en tiempo real entre autoridades en una situación de emergencia.
Así lo consideró Irving Morales, doctor en Física por el Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM y científico dedicado a los datos, quien consideró que dichas inconsistencias en las estadísticas se han agravado más por la falta de coordinación y el protagonismo político de algunos personajes, que por las imprecisiones en sí mismas.
“Este debate plantea algo que es bien importante: si bien, ahorita por la premura, no podemos generar estos datos, eso no es justificación. Ya deberíamos de tener estos sistemas que los generen. Lo que sí es evidente es que el gobierno en los últimos años no ha puesto nada de atención en generar esos sistemas y una epidemia o una urgencia como ésta, nos puede dejar prácticamente desnudos, sin herramientas para poder actuar. Esa sería la moraleja de todo este asunto de los datos”, explicó en entrevista con MILENIO.
Lo ideal, dijo, sería que tuviéramos una base de datos única, que tuviera 32 entradas diferentes o 2 mil 500 entradas diferentes, si se considera a nivel municipal, para que se puedan registrar datos casi casi de forma inmediata.
Así, Morales coincidió con Eduardo Bohórquez, director ejecutivo de Transparencia Mexicana, quien ayer también opinó, en entrevista con MILENIO, que las imprecisiones entre gobiernos estatales y federales se debe a la ausencia de una base de datos única.
“Para que un sistema funcione así, necesitamos que todos estos sistemas sean capaces de operar entre sí, lo cual es super complicado a muchos niveles”, comentó Morales.
El especialista dijo que otro ejemplo de la falta de infraestructura para compartir datos es la periodicidad de las cifras sobre homicidios en el país.
“Los datos de homicidios en el país los tenemos cada mes. ¿Por qué no los tenemos diario? Justamente es porque tenemos esencialmente 32 subsistemas que no interoperan entre ellos y que no son un solo sistema”, dijo.
El especialista explicó que los desajustes en las cifras son normales por la velocidad a la que se generan y que, en realidad, no tienen una consecuencia mayor ante el tamaño de la epidemia.
“Para las acciones que debemos de tomar o el tipo de urgencia en la cual estamos, que sean 15 o 30, no hacen ninguna diferencia; el salir y decir ‘no son 15, son 30, están mintiendo’, es un debate falso porque no sabemos si son 15 o son 30, porque estamos hablando de estimados; lo que importa es que podamos estimar en qué región de la curva estamos y que las acciones sean de acuerdo a esa estimación, pero no importa el valor exacto, politizar el valor exacto y decir ‘están mintiendo’, me parece un debate falso y abona más al golpeteo político”, opinó.
irh