El Congreso de la Ciudad de México solicitó a la Secretaría de Movilidad (Semovi) enviar un informe detallado sobre los datos y elementos que sustenten sus planes en materia de movilidad, y con los cuales buscan reducir un ciento las emisiones contaminantes en este sector al año 2024.
Margarita Saldaña, legisladora del PAN, apuntó que el "Plan Reducción de Emisiones del Sector Movilidad", presentado el 3 de junio por las autoridades capitalinas, esta "compuesto en una parte importante por medidas generales basadas en la ocurrencia, y no en análisis serios que les den viabilidad para el problema que se pretende resolver, cargando el costo de dichas medidas especialmente en los ciudadanos".
Este programa hace referencia principalmente a la restricción de circulación para autos foráneos, coches compartidos en vías de acceso controlado, programas de gestión de estacionamientos y planes escolares, institucionales y empresariales de autos compartidos.
La legisladora panista advirtió que algunas de estas medidas que entrarán en vigor en el 2020 no tienen soporte legal alguno, y con ello se estaría "violando el principio de legalidad".
"Si bien toda norma o disposición de la autoridad es de carácter general, no puede serlo de tal manera que, de inicio, no contenga la información precisa de su fundamento jurídico y de las disposiciones mínimas para su debido cumplimiento", agregó.
Respecto al plan de restricción de circulación, excepto para el Estado de México, no hay estudio o dato alguno que indique el beneficio de tal reestricción, la movilidad que la medida generará, entre otros.
Añadió que para compartir auto en vías de acceso controlado, no se especifica que "si el acompañamiento debe ser durante todo el trayecto y, de no ser así, si el pasajero debe bajar antes de ingresar a una vía controlada, ya no se podrá hacer aún y cuando se compartió automóvil; Tampoco se informa que pasa si no hay cercanos al domicilio o al trabajo (o al punto de destino) del conductor. ¿Se le restringirá por ello el uso del vehículo?".
Finalmente dijo que es importante impulsar estas medidas, siempre y cuando, haya un marco legal y es que dijo es preocupante que en lo que va del año sólo se hayan tenido nueve días limpios, y 126 con mala calidad del aire.
EB