De acuerdo con la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (AMECH), de 1 al 23 de enero de este año se publicaron 178 mil 566 ofertas de empleo formales a nivel nacional, de las cuales 24 mil 91 corresponden al Estado de México. Del total de vacantes 10 por ciento son publicadas por las empresas con prestación de servicios especializados.
- Las 10 localidades con más vacantes son la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Tijuana, Puebla, Zapopan, Tlalnepantla, Naucalpan, Mérida y San Luis Potosí.
El puesto de vendedor ocupa el primer lugar entre las 10 principales ofertas de trabajo, seguido de promotor de ventas, ejecutivo de ventas, almacenistas y logística, auxiliar administrativo, asesor de ventas cajero, ayudante general, atención a clientes y auxiliar contable.
Motivos para no ocupar la vacante
Los sueldos promedios mensuales oscilan entre 6 mil 360 pesos para ayudante general y 13 mil 636 para ejecutivo de ventas. Otros puestos como el de auxiliar contable ofrece un sueldo de 11 mil 682 pesos, mientras que asesor de ventas ofrece 11 mil 391; en tanto, el puesto de almacenista ofrece 7 mil 173 pesos, el de cajero 7 mil 241 y promotor de ventas 7 mil 791.
"Pese a la pandemia los sueldos de las vacantes incrementaron ligeramente. El suelo promedio ante el IMSS ha subido mil pesos, que no son malos, pero siguen siendo alrededor de tres salarios mínimos", detalló el presidente de AMECH, Héctor Márquez Pitol.
Las tres principales razones para que no se cubran las vacantes son: no se presentan los candidatos a la entrevista, las personas no tienen la experiencia o las capacidades que busca la empresa, y el aspirante desiste porque no quiere bajos sueldos, especialmente, tras la pandemia.
"El país ha padecido mucho de bajos sueldos y en épocas inflacionarias resulta que cuando la gente llega y le ofrecen poco sueldo, desiste y prefiere busca mejores ingresos en la informalidad".
Verificar que se trate de ofertas formales
Si bien las ofertas por internet son lo de hoy, no son la única opción, pues todavía hay muchas compañías que se dedican al reclutamiento y selección, agencias de empleo, las páginas de las empresas o los portales de empleo.
Sin embargo, el solicitante no debe pagar nada por conseguir el puesto, pues cuando eso pasa, puede tratarse de un fraude. También es importante que cuando apliquen para una oferta laboral vean qué empresas o quién está detrás de la publicación. "Debe ser marca y tener una dirección clara para evitar caer en empresas fantasma".
Es importante tomar en cuenta que las vacantes no segmenten por grupos de edad, pues es una mala práctica, y los aspirantes de menor edad no accedan a tener un sueldo más bajo porque están en proceso de preparación profesional.
Software para detectar empleos
Actualmente la AMECH cuenta con un software que concentra todas las vacantes publicadas de manera digital por empresas de todo tipo en el país. "Lo que estamos haciendo ayudará a reducir la brecha entre la demanda y la oferta laboral, pues muchas empresas tienen espacios pero no encuentran trabajadores. Publicaremos semanalmente las principales ofertas y sueldos en nuestras redes sociales".
De acuerdo con información de la AMECH en 2021 se publicaron 2 millones 741 mil 345 vacantes, es decir, 25 por ciento más que en 2020, año en el que se publicaron 2 millones 191 mil 606 vacantes.
En cuanto a las vacantes publicadas por agencias de servicios especializados en 2021 se publicaron 293 mil 80, lo cual representa 10 por ciento del total de las vacantes publicadas en 2021.
KVS