El home office o trabajo en casa, es decir, las actividades que se realizan desde un punto diferente a la oficina como la vivienda, alguna cafetería o algún espacio con conexión al ciberespacio, mantiene una tendencia al alza y en algunas ciudades ya representa 30 por ciento de los empleos.
De acuerdo con el análisis de Cynthia Montaudon Tomas, directora del Observatorio de Competitividad y Nuevas Formas de Trabajo de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), el trabajo en casa está en aumento ante la necesidad de las empresas de generar ahorros, reducir el desplazamiento de los trabajadores y hasta por comodidad de los colaboradores.
Agregó que, en los últimos años, las empresas están tendiendo a ser flexibles en los horarios y espacios de trabajo, lo cual, les brinda beneficios, como mayor productividad de sus colaboradores, economía en recursos e instalaciones y un mejor ambiente laboral.
“Los trabajos que no son intensivos en mano de obra, ya se están trasladando al esquema de home office o trabajo en casa. La conexión es lo que facilita la relación que existe. En algunas ciudades, 30 por ciento de los empleos son deslocalizados y esto tiene que ver con una necesidad de bajar los costos. El costo por metro cuadrado por persona es muy alto para la empresa. Si yo quito esos espacios, yo estoy disminuyendo los costos de manera radical, tiene que ver con los pagos de energía eléctrica y los servicios que son las cargas más importantes en las empresas”, explicó la investigadora.
Señaló que entre los puestos de trabajo que se pueden realizar en casa se encuentran los de redactores, diseñadores, contadores, personal de soporte técnico y profesores de cursos en línea.
Agregó que uno de los problemas, para los que debe estar preparado un trabajador es para evitar distracciones en casa, situación que puede complicar la productividad y afectarlo en sus ingresos.
MPL