La Secretaría de la Mujer trabaja con las y los presidentes municipales electos de los 125 ayuntamientos de la entidad, para homologar algunos servicios en materia de prevención y atención de la violencia en contra de las mujeres, sus hijas e hijos.
La titular de esta secretaría, Isabel Sánchez Holguín, detalló que actualmente se acompaña a las y los presidentes municipales electos, durante el proceso de transición, con el propósito de que una vez que entren en funciones de manera oficial, se puedan homologar las tareas referentes a la atención de las mujeres, niñas y adolescentes.
En entrevista, la secretaria de la Mujer en la entidad indicó que se trabaja en una agenda mínima de actividades, a la que se puedan sumar todos los municipios de la entidad y contar con una gama de servicios y atenciones similares en las distintas regiones.
“Ahora estamos trabajando también conjuntamente una agenda con los 125 municipios, con alcaldes y alcaldesas electas para trabajar de manera pareja, homologada, todas la acciones de una agenda mínima, para que en todo el Estado de México, en general, estemos trabajando en lo mismo”.
Que no haya vacíos de silencio
La titular de la Secretaría de la Mujer indicó que la Línea Sin Violencia se ha consolidado como un espacio idóneo para la denuncia de actos de violencia en contra de la mujeres, muestra de ello es que durante los picos más altos de la emergencia sanitaria por covid-19, se registró un aumento en el número de atenciones.
“Hemos estado incrementando el número de llamadas, porque hemos diversificado también las rutas de acercamiento con las mujeres. Estamos visitando los mercados para que las mujeres conozcan los servicios de la Secretaría, esto abre mucho más la posibilidad de que las mujeres se comuniquen”.
Indicó que en la medida en la que se haga eco de que las mujeres tienen un espacio a donde dirigirse, que existe una Secretaría de la Mujer para su atención, en esa misma medida se irá acrecentando la solidaridad de toda la sociedad, sobre estos temas.
“Lo que queremos es que no haya vacíos de silencio, que a través de las redes sociales, que a través de estas reuniones, de redes comunitarias de mujeres, de manera presencial o también a través de la tecnología o espacios virtuales se puedan comunicar”.
Se estabilizan los servicios
Señaló que si bien, durante el confinamiento de 2020 se registró un pico en el número de llamadas en la Línea Sin Violencia, con la apertura de distintas actividades ante el avance de la pandemia, las estadísticas se han ido estabilizando.
Puntualizó que conforme se ha avanzado en el Semáforo Epidemiológico, las llamadas a esta línea poco a poco han ido disminuyendo.
“Sí hubo un pico, ahora estamos regresando a un menor número de llamadas, esperamos que justamente con el Semáforo Verde también haya disminuido la violencia”.
Indicó que entre los principales servicios de esta línea, destacan la atención de casos de violencia, sobre todo ocurrida en los espacios privados.
KVS