La falta de programas para la conservación de maíces autóctonos, pone en riesgo la permanencia de estos en la zona de Tehuacán que es la cuna del maíz y por tanto deberían de aplicarse medidas para preservar está semilla que tiene mejores cualidades y su reproducción es más fácil de realizar, explicó Pedro Pérez Trinidad, integrante de la Unión Los Hijos del Maíz.
Al celebrarse este 29 de septiembre el Día Nacional del Maíz, detalló que la presencia de granos nativos es lo mejor que se tiene, porque eso aporta beneficios a los productores por el manejo de esta semilla que es más adaptada al clima y a la reproducción, sin que eso represente mayores gastos para los productores.
Lamentó que no haya autoridades interesadas por la conservación de los maíces nativos, que cada año van perdiendo terreno frente a los híbridos que a diferencia de los que hay en esta región donde los mismos campesinos pueden seleccionar y guardar semilla para la siguiente siembra, mientras que en el caso de los mezclados, deben comprar semilla para seguir sembrando y eso representa un gasto constante para los productores.
Además, el elote que es el de mayor venta de esta zona a otros puntos del país donde tiene aceptación por el sabor, a pesar de que tenga unos cinco días de que se hizo el corte, no presenta alteraciones en su presentación como el híbrido, que se comienza a secar al día siguiente, la única ventaja que tiene es que las plantas de este producen más piezas en comparación en el maíz de la zona.
CHM