La industria publicitaria en Puebla ha reportado un incremento de 20 por ciento en su actividad en relación a lo que realizaba hasta marzo pasado, reflejo del crecimiento del comercio electrónico por el confinamiento social y la publicidad que los partidos políticos alistan para sus próximas campañas electorales.
Guillermo Quintana Luna, director de la agencia de comunicación y publicidad Comarka Firma Creativa, indicó que sobre las marcas que buscan trasladarse al comercio electrónico -también conocido como e-commerce, comercio por Internet o comercio en línea-, la nueva modalidad consiste en la compra y venta de productos o de servicios a través de internet, tales como redes sociales y otras páginas web.
Reconoció que este aumento no se refleja para todas las agencias, pues son beneficiadas aquellas que realizan marketing digital a través de la apertura de un gran mercado.
“Lo que están buscando los empresarios es vender y para ello lo que estamos haciendo es abrirles canales de venta y ahora uno de los más importantes es la internet”, dijo.
Destacó que ahora todo el mundo está en el ordenador, por lo que advirtió que quien antes no usaba la computadora, hoy está obligado a usarla porque es la única herramienta de trabajo y de comunicación con el mundo exterior.
En el caso de su agencia, contó que está metida en el proceso electoral que se realizará este año en Hidalgo, por lo que se alista una estrategia alejada de los antiguos procesos de comunicación o de campaña, tales como los grandes mítines o eventos, donde se daban las aglomeraciones.
“Ahora eso es imposible. ¿En qué escenario nos deja? En que hoy los candidatos, los políticos, buscan esquemas más creativos para poder acercarse a la gente”.
En ese sentido, Quintana Luna expresó que para conseguirlo se desarrollan nuevos discursos y mecanismos para llegar a más personas, “siendo la mejor forma, y la más fácil, el mundo de la internet”.
Mencionó que se trabaja para superar los sistemas rudimentarios y acercar a los propios gobiernos a la digitalización, lo mismo que a las empresas.
Aceptó que la pandemia y su manejo creó un reto para llegar a la ciudadanía, en especial, por la incertidumbre social que prevalece.
“Evidentemente hay un resentimiento, una frustración por no hacer una economía fortalecida y eso genera apatía en las personas. Ese es el principal reto que tenemos nosotros, el combatir la apatía por los temas políticos y crear candidatos atractivos que logren congeniar eso en un solo proyecto”.
Indicó que la clave serán los buenos discursos y la credibilidad; para ello, se deberán generar mensajes empáticos y comprensibles a la situación que vive la mayoría, que de no hacerse generarán un error grande y grave.
Remarcó que por la contingencia sanitaria, la gente dejará de creer en una esperanza, por lo que evidentemente necesita datos, información y en un proyecto clave que dé rumbo.
“La política de los cubre bocas y gel antibacterial también quedó atrás, se quedó en marzo y abril. Hoy la gente está buscando planes, está buscando las respuestas claras y contundentes para saber hacia dónde vamos a ir”.
Consideró que quien tenga un objetivo a corto, mediano y largo plazo tendrá mejores resultados en cualquiera de los procesos.
Resaltó que las reglas van a cambiar en los procesos electorales, por lo que desde ahora los contendientes deberán de estar listos, en especial, porque aún no se ha visto lo peor de la pandemia: los rezagos económicos y los problemas de salud, sociales y políticos.
Remarcó que quien no esté dispuesto a aceptar que el mundo cambió, tiene 10 pasos atrás al querer solucionar los problemas o enfrentar las situaciones como se hacía antes de la contingencia.
Por último, comentó que si antes la política estaba conflictuada con los jóvenes, hoy va a iniciar conflictuada con toda la sociedad “porque evidentemente los temas políticos han quedado a deber en nuestro país respecto a soluciones”.
LEE