La cosecha que obtuvieron campesinos de esta zona, quedó detenida sin que pudieran llegar a los distintos mercados de la entidad, así como para la exportación, dónde se vende un estimando de 120 toneladas, las cuales no llegaron a sus destinos por el cierre que hicieron las autoridades ante la pandemia originada por el coronavirus, informó el miembro de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Miguel Ángel Cabrera Castañeda.
Entre los cultivos que no se pudieron comercializar y sobre los cuales han optado en disminuir el costo, está el jitomate, calabacita, chile, granos como frijol y maíz, los cuales se plantaron con el objetivo de generar ingresos económicos para el sustento de las familias, considerando que los precios del mercado les serían favorables.
Ante la falta de espacios para hacer la venta de los productos por el cierre de diversos mercados, provocó que los cultivos no se comercialicen como regularmente lo hacían, causando afectaciones económicas para las personas de la zona de Cuayucatepec, Tepanco de López y Santiago Miahuatlán, quienes no podrán recuperar lo invertido, porque son productos perecederos.
En el caso de los productores de maíz y frijol, dijo que tuvieron una temporada irregular por la ausencia de lluvias, altas temperaturas, así como dos granizadas en los meses abril y mayo que afectaron la siembra, causando que en algunas cosechas solo les quedara material para forraje, dejando al menos unas 60 toneladas de producto dañado.
Con respecto a los productores de jitomate y calabacita, tuvieron que posponer la entrega de casi 40 toneladas en mercados como La Purísima y la central de abastos de Huixcolotla, eso motivo a que vendieran sus cosechas a menos de su valor de mercado, acumulando pérdidas significativas. Recordó que el margen de utilidad para 2020 fue menor al esperado durante 2018 y 2019, lo que complica la puesta en marcha del campo local y el abasto de productos en los próximos meses.
LEE