La Feria de Esferas Navideñas de Chignahuapan enfrenta un mayor riesgo de pérdidas económicas debido a la contingencia sanitaria por el coronavirus, el cual paralizó la actividad turística.
El municipio serrano, al igual que el resto de los ocho Pueblos Mágicos del estado, ya enfrentaban dificultades financieras porque el gobierno federal les retiró los recursos para destinarlos al proyecto del Tren Maya, sin embargo, ahora todo se agravó con la pandemia.
Jorge Gámez García, director de Turismo de Chignahupan, describe cómo la pandemia ahuyentó la llegada prevista de hasta 5 mil turistas diarios y 800 mil excursionistas anuales.
“Los cuatro meses de confinamiento por la emergencia sanitaria impidió que se alcanzará la meta de captar ingresos de 60 millones de pesos por turismo, y cerraremos el año sin alcanzar los 580 millones”, dice Gámez para explicar la gravedad económica.
En este caso, desde el inicio de los contagios de covid-19 en el estado las autoridades pidieron a empresarios acatar los decretos y protocolos sanitarios, lo que redujo en 80 por ciento el turismo, y con ello la afectación al sector restaurantero y hotelero; éste último atiende solo a proveedores y trabajadores que van de paso.
Frente a las dificultades sanitarias, el ayuntamiento determinó quitar recursos destinados al sector turístico y los relacionados a conservar la denominación de Pueblo Mágico.
En ese sentido, el dinero para la promoción turística y conservación de Chignahuapan como Pueblo Mágico se destinó a la entrega de 50 mil despensas, comprar gel antibacterial, cubrebocas, bolsas mortuorias para los hospitales públicos, adquirir dos ventiladores mecánicos y adaptarlos a ambulancias, así como entregar apoyos a familias que perdieron a uno de sus integrantes por el virus, dice Gámez García.
En la misma región, otro Pueblo Mágico, Tlatlauquitepec, la pandemia obligó a echar atrás eventos importantes como el equinoccio de primavera en el Cerro Cabezón, así como excursiones ecoturísticas al área de las luciérnagas.
Asimismo, las autoridades postergaron, sin fecha definida, el homenaje al compositor Agustín Lara, que por tratarse de una figura internacional se esperaba una afluencia de 35 mil personas con un gasto promedio, solo en hospedaje, de 500 a 600 pesos por persona.
Ante estas estadísticas, el balance resulta negativo ya que se traduce que en 2020 este centro turístico perderá aproximadamente 55 millones de pesos, puntualizó Cristina Romero Villegas, síndico municipal de Tlatlauquitepec.
“Para no perder la certificación, se han regulado fachadas, letreros y espectaculares en el territorio, se promueve el turismo rural y el ayuntamiento exige medidas de sanidad a comercios”.
Además, debido a la emergencia sanitaria, la autoridad municipal retiró parte de los recursos destinados al sector turístico para destinarlos a la salud de la población con campañas de prevención.
Apoyo a sectores industriales
A 68 kilómetros de distancia de ubica Xicotepec de Juárez, quien también canceló hasta 2021 la tradicional feria municipal, evento que deja una derrama de 23 millones de pesos, y dejó en stand by el Xicotebike, que atrae a 600 personas en un fin de semana y solo en 2019 generó ingresos por 2 millones de pesos.
La presidenta municipal Lupita Vargas explicó que han dialogado con los sectores restaurantero, hotelero y comercial para fijar protocolos de reapertura en la llamada “nueva normalidad” y se les apoyó con descuentos en el pago del predial y licencias de funcionamiento.
Vargas prevé pérdidas de 25.5 millones de pesos, y pese a ello, el ayuntamiento reorientó el gasto de la feria para usarlo en difusión de medidas sanitarias y compra de insumos médicos.
Aclara que han hecho lo propio para mantener el certificado turístico como Pueblo Mágico y el gobierno estatal los apoyó con un recurso extraordinario para realizar el pintado de fachadas en el primer cuadro de la ciudad.
“Tenemos un manual que tiene que ver con la recuperación del primer cuadro de la ciudad y sobre todo a aquellos que hagan obra pública nos ayuden a mantener la denominación”.
Reprogramación y recursos
En San Pedro Cholula, que pese a contar con una amplia gama de atracciones como las Pirámides, el Centro Histórico y el templo de la Virgen de los Remedios, atraviesa su peor momento en ocupación hotelera, con menos del 1 por ciento.
En el panorama para este año hay un pronóstico de 40 a 50 por ciento de pérdidas económicas respecto a 2019, pues se cancelaron eventos importantes, como la Semana Santa y el Equinoccio de Primavera, explica Graciela Herrera Tochomi, directora de Turismo de San Pedro Cholula.
La administración ha destinado recursos propios para mantener las actividades turísticas, y si requieren apoyo de la federación, “lo que ahora se hace es que los Pueblos Mágicos tienen que buscar la oportunidad de recurso por medio de la presentación de proyectos”.
A esta situación se suma el crecimiento de la mancha urbana, pues al estar a solo 20 minutos de la ciudad capital, el riesgo de perder la certificación es latente
En Cuetzalan, la pandemia frenó el programa de actividades como el Mes de la Familia, el Mes de la Gastronomía y el Mes de la Cultura Indígena, apenas dio tiempo de realizar la Carrera del Pescado de Moctezuma y de manera tentativa.
“No estamos abiertos al turismo, pero esperamos que esta situación vaya cambiando de acuerdo al sistema de vigilancia epidemiológica (...) la feria se realizará el 4 de octubre”, adelantó Saulo Moreno Morales, director de Turismo. En los últimos 5 años el turismo ha dejado ganancias, en promedio, de 150 millones de pesos, por lo que a la fecha pronostican pérdidas cercanas a los 80 millones, tanto de manera directa como indirecta.
En este contexto, las autoridades municipales hacen un llamado al gobierno del estado a continuar con la promoción turística como la Feria Nacional de Pueblos Mágicos, a realizarse en noviembre en San Luis Potosí; el Tianguis Turístico, en Mérida, Yucatán y el Tianguis Turístico virtual.
Subsidio para Tren Maya
La denominación de Pueblos Mágicos surgió en 2001 por iniciativa de Eduardo Barroso, entonces subsecretario de Operación Turística de la Secretaría de Turismo (Sectur) durante el sexenio de Vicente Fox.
El programa federal tenía el propósito de subsidiar obra pública y servicios para detonar la actividad económica de los municipios con arraigo indígena y tradicional, que tuvieran pasado colonial español y que su área geográfica sea reconocida por sus paisajes naturales, que a su vez también servían como lugares de culto ancestrales o históricos.
Sin embargo, en 2019 el gobierno de Andrés Manuel López Obrador decidió retirar los recursos federales que el Programa de Desarrollo Regional Turístico Sustentable y Pueblos Mágicos (ProderMágico) para redirigir los recursos financieros al proyecto del Tren Maya. Para mantener el certificado de Pueblos Mágicos, los recursos financieros son aportados por los municipios y el gobierno estatal.
LEE